El gobernador Sergio Urribarri presidirá la próxima semana, una misión institucional y comercial a Río de Janeiro.

Junto a un grupo de empresarios entrerrianos y de organismos estatales, con el objetivo de posicionar a Entre Ríos en el ámbito internacional en aspectos comerciales y productivos.
Directivos de entidades y empresas que tomarán parte de la misión destacaron la iniciativa del gobierno provincial y expresaron las buenas expectativas que poseen con esta nueva incursión.

El gobierno de la provincia iniciará el próximo martes una nueva misión institucional y comercial, en este caso al Estado de Río de Janeiro, República Federativa de Brasil, la que se encuadra en el objetivo estratégico planteado desde de la provincia respecto al posicionamiento de Entre Ríos en el ámbito internacional, tanto en materia institucional como comercial.

Esta incursión se articula con la anterior presencia de nuestra provincia en el vecino país, a través de una misión técnica al Estado de San Pablo concretada en el mes de julio pasado. En esta oportunidad el gobernador Urribarri encabezará la delegación que viajará a Río de Janeiro, con la intención de abrir y ampliar oportunidades comerciales y productivas para las empresas entrerrianas.

Para tal fin, se ha pautado el desarrollo de rondas de negocios para las empresas como también reuniones afines para las instituciones productivas y comerciales que forman parte de la misión. Acorde las evaluaciones realizadas, con el Estado de Río de Janeiro existen ámbitos de complementación en los sectores de arroz, carnes, miel frutas cítricas y maquinaria metalmecánica agropecuaria como también en materia de leches elaboradas, productos farmacéuticos (humanos y veterinarios) y software.

El Estado de Río de Janeiro es la segunda locación más importante en lo referente a producción industrial del país vecino y es un centro financiero y de servicios importante a nivel latinoamericano. La industria de la ciudad produce comida procesada, productos químicos, derivados del petróleo, farmacéuticos, metalúrgicos, textiles, barcos y muebles. Por su parte el sector servicios turísticos domina la economía. El PBI del Estado está estimado (en 2007) en unos R$ 120.000 millones y el PBI per capita en R$ 20.000.

En términos de población la región metropolitana alberga unos 12 millones de habitantes y el Estado en su conjunto unos 60 millones.De la misión tomarán parte representantes de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de Entre Ríos (CACEPER), la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (CECNEA), las empresas Johnson Acero SA, Luis Losi SA, RPB SA, La Sibila SA, Frigorífico Alberdi SA, Lafedar SA, Pursang SA, Líneas Aéreas de Entre Ríos y Enersa. Además, acompañarán al gobernador los secretarios de Energía de la Provincia, Raúl Arroyo, y de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate.

La Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la provincia informó que trabajó con el Consulado General de Argentina en Río de Janeiro, la Subsecretaría de Relaciones Internacionales del Estado de Río de Janeiro y la Federación Industrial de Río de Janeiro en la coordinación de las tareas y actividades comerciales, institucionales y protocolares con el objeto que la misión redunde en acciones eficientes para las empresas de la provincia.

Buenas perspectivas de los productores

Representantes de empresas y entidades manifestaron sus expectativas con esta nueva misión comercial, a la vez que destacaron la importancia y el valor que posee este tipo de iniciativas por parte del gobierno provincial.

Rodrigo Cochet, gerente de Administración General de La Sibila, explicó que las perspectivas de la empresa son concretar negocios con el mercado brasileño, dado que es muy interesante desde todo punto de vista por su magnitud.»Brasil es un gran consumidor de productos lácteos», aseguró Cochet, quien agregó que La Sibila ya ha exportado al mercado brasileño, no sólo leche en polvo sino también suero en polvo. «Ellos están creciendo en producción láctea, antes eran netamente importadores y ahora están casi abasteciéndose. Pero igualmente hay muchos negocios para poder hacer respecto a la leche en polvo o algunas formulas infantiles».

Luego resaltó que todas las misiones comerciales son positivas. «Aunque no se vean los frutos a corto plazo, en el largo plazo estas misiones terminan siendo positivas, porque es una forma de iniciar una relación comercial». «Para la empresa sería bueno poder concretar negocios con el mercado brasileño», aseguró Cochet, quien resaltó la labor del gobierno entrerriano que les brinda la posibilidad de mostrarse en otros países para continuar creciendo y avanzando hacia otros mercados. «El gobierno de Entre Ríos fomenta mucho las misiones comerciales y está muy bueno porque tal vez el éxito de una misión no se dé en el momento pero sí se dé a un largo plazo», aseguró.

Abrir nuevos mercados

Por su parte, el director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino, Mariano Caprarullo, indicó que la entidad que representa «trabaja tratando de abrir nuevos mercados, considerando que los ya tradicionales se han puesto muy competitivos y exigentes, y tenemos mucha capacidad potencial de fruta para colocar fuera de Argentina».»Consideramos importante la iniciativa y la gestión del gobierno entrerriano que nos abre las puertas para tratar de comerciar con las cámaras de Río de Janeiro, que es una región no productora y por lo tanto es posible que nosotros podamos exportar nuestros productos», manifestó.

Caprarullo anticipó que durante la visita tendrán diversas reuniones con las Cámaras Alimenticias y de Comercio similares a las de nuestra región para tratar de abrir una puerta para luego que se concreten negocios, y reveló que en la actualidad Argentina está exportando muy poca producción citrícola a Brasil. «Es un comercio que se ha abierto hace muy poco tiempo porque antes había acuerdos fitosanitarios y también hay que tener cuidado porque en Brasil hay billing, una enfermedad muy complicada en los cítricos, por lo cual hay que ver de qué manera se puede comerciar», detalló.

Advirtió que Entre Ríos estaría en condiciones de exportar todas las variedades de mandarinas, naranjas, pomelos y kunkuat, que es una fruta que se está exportando a mercados como Rusia.

Por último, Caprarullo dijo que «van como siempre apoyando las iniciativas de la provincia, que creo que es muy buena. Es fundamental que el sector público y privado trabajen juntos y que el gobierno nos abra las puertas con su apoyo en este tipo de gestiones».

Dejar Comentario