“El productor va a quedar endeudado, los insumos son provistos por cooperativas y acopiadores que han financiado un porcentaje muy elevado, y si el productor no puede cancelar esos créditos no va a tener cómo financiar la próxima cosecha; los insumos se entregan a canje por cosecha”, dijo el presidente de la Bolsa de Cereales.
“El lunes pedimos una audiencia con el gobernador y estamos esperando la respuesta, con diálogo se puede llegar a un acuerdo, convenir cómo se puede financiar a través de bancos con alguna tasa de interés razonable, las deudas que tiene el productor y las próximas cosechas”.
“Hoy está afectado el maíz en casi un 80 %, ya no va a dar rinde; el girasol, la soja de primera y el sorgo también están afectados; la soja de segunda que se sembró está prácticamente perdida porque la lluvia ha sido muy por debajo de lo normal. El arroz también está afectado y el costo va a ser muy elevado con la falta de lluvia”.
“La situación es de desastre y si no llueve una cantidad de milímetros importantes el productor va a quedar muy endeudado y tiene el agravante de no saber cómo va a afrontar la próxima cosecha”.
“Este fenómeno no sólo afecta a nuestra provincia sino también parte de Buenos Aires, el norte de Santa Fe, y Córdoba. Aunque deseamos que se equivoquen los pronósticos climáticos, no son muy alentadores. La Bolsa de Cereales tiene un sistema Ciber con 250 informantes en toda la provincia, que son colaboradores de distintas firmas, que nos dan exactamente el estado de cultivo de cada departamento semanalmente y eso lo volcamos en un informe con el estado climático”.
“Esto está afectando a la ganadería y al tambo, porque no hay pasto para la hacienda y van a tener que recurrir a alimentos balanceados que elevan los costos”.
“No sé si está previsto todo esto como desastre, pero si no llueve mañana o la semana próxima va a ser muy complicado y va a dejar al productor en una situación muy comprometida”.
