Ante la preocupante situación que se vive en las rutas y calles de la provincia, debido a las imprudencias que se cobran vidas todos los días, el diputado Eduardo Jourdan (PJ) volvió a plantear la urgencia con la que el gobierno provincial debe actuar en lo relacionado a la seguridad vial en Entre Ríos.
“Tomando la firme decisión política de aplicar las leyes vigentes y prevenir muertes evitables”.
En este sentido, recordó que en febrero del año pasado instó al gobierno provincial a que tome la Seguridad Vial como política de Estado, sin escatimar recursos, aplicando las leyes vigentes.
“No hace falta una nueva ley, las leyes ya están, hay que aplicarlas y no perder más tiempo”, sostuvo el legislador provincial con conocimiento de causa, ya que fue uno de los autores de la Ley Provincial 8963 de Tránsito y Seguridad Vial de Entre Ríos, sancionada el 14 de noviembre de 1995, que adhiere a la Ley Nacional 24.449. La nueva Ley Nacional de la que se habla en estos días, la Nº 26.363, lo que hace es transformar la Dirección Nacional de Transporte (que figuraba en su antecesora Ley 24.449) en la nueva Agencia de Seguridad Vial Nacional. Pero, en definitiva, los puntos importantes son los mismos. Por lo tanto, la adhesión a la legislación nacional a través de la Ley Provincial 8963, está, en palabras del Diputado Jourdan, “más vigente que nunca”.
“La situación no nos permite seguir analizando. Los datos no dejan lugar a dudas: durante el 2008 murieron en Entre Ríos 337 personas, nuestra provincia es la quinta a nivel nacional en cantidad de muertos, hay que hacer algo y hacerlo ya. Nadie puede eludir su responsabilidad como gobernante en un tema tan trascendente como éste”, recalcó Jourdan.
“Vidas truncadas, familias destrozadas, muertes sin sentido en las rutas entrerrianas. Esto no es de ahora, pero empeora año tras año y no se toman medidas. Muchas veces pareciera que algunos se limitan a ver las estadísticas y nada más. No puede seguir muriendo tanta gente sin ninguna responsabilidad. Es hora que alguien haga algo”, consideró, preocupado, el diputado provincial.
Para el legislador “no hay necesidad de votar ninguna ley nueva, sólo hay que aplicar la normativa existente, que es amplia y abarcativa. Para abordar seriamente la problemática, sigo proponiendo trabajar en cuatro institutos, que ya están contemplados en la Ley Provincial 8963, y que se pueden sintetizar en:
a.- Registro Unico de Antecedentes de Tránsito (y unificación de carnets de conducir): en la provincia eso es absolutamente posible, pues hoy con internet y una terminal en cada municipio se sabe en tiempo real aquellos conductores que son inhabilitados en un lugar no puedan sacar el carnet en otro y avanzar al Registro por Puntos hasta que los pierdan en todos lados. Desde ese Registro habría que realizar simples convenios con las provincias vecinas y la Nación para estar en Red Nacional sobre el mismo tema.
b.- Revisión Técnica de Vehículos: se pueden realizar con la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N.), con los talleres ya existentes, en forma inmediata, porque las buenas condiciones de seguridad del vehículo son muy importantes, y se debe dejar de lado el concepto demagógico que sale muy caro poner en condiciones un vehículo: más caro sale una vida cuando se pierde por falta de frenos o por el reventón de una goma muy gastada, etc.
c.- Control de Velocidad, de Adelantamiento y de Alcoholemia: por parte de la Policía de Entre Ríos en nuestras calles y todas las rutas, con operativos sorpresas, dotando de notebooks para el control en tiempo real de los infractores y sus antecedentes, y de material como radares y alcoholímetros, debidamente avalado por las normas de seguridad. No deben hacerse en puestos fijos ni en lugares determinados pues pierde sentido. Debe hacerse en forma permanente, no como campaña temporal.
También hay que retomar la señalización vial (horizontal y vertical) en todas nuestras calles y rutas en un programa provincial que Vialidad viene ejecutando, pero hay que insistir y trabajar con los municipios.
d.- Y en la base de todo, la madre de estos conceptos sin los cuales todo este plan pierde sentido, es la Educación Vial Obligatoria desde la más tierna infancia hasta llegar incluso a acordar con los municipios que los alumnos secundarios puedan obtener el registro de conducir motos y, si tienen edad, autos, si aprueban esta materia previamente. Porque la educación vial les va a enseñar a nuestros niños, púberes y jóvenes, a comportarse en serio como peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas.”
Todos estos institutos, salvo la Educación Vial, ya están aprobados legalmente. “Falta su aplicación plena, no escatimar recursos, tratarla como política de Estado. Falta reflexionar sobre las miles de vidas y millones en costos que se pierden por no aprovechar, con decisión política, instrumentos legales que están al alcance de la mano. Las normas están todas, sólo falta dejar de perder vidas y tiempo y comenzar a aplicarlas”, enfatizó el legislador provincial.
