VER.
Acceso pavimentado a Puerto Ibicuy desde ruta 12. En construcción. Inversión 61 millones.
Camino productivo Las Delicias-Racedo-María Luisa. Terminada. Inversión 6 millones.
Ruta 39 entre Tala y Concepción del Uruguay. En ejecución. Inversión 143 millones.
Ruta 22. En ejecución. Inversión 6 millones.
Ruta 11 Doll-Victoria. En obrador. Inversión 40 millones
Acceso a Puerto Diamante por Strobel. En ejecución. Inversión: 12 millones.
Nuevos accesos a Villa Urquiza y Hernandarias. Iniciándose. Inversión 44 millones.
Ruta 16 entre Gualeguaychú-Larroque-Gualeguay. Iniciándose. Inversión 74 millones.
Ruta 26 Nogoyá-Victoria. Inicia en abril. Inversión 95 millones.
Acceso norte a Villaguay. Inicia en abril. Inversión 28 millones.
Nuevos accesos a San Benito, Sauce Pinto y Colonia Avellaneda. Comienza en abril Inversión 15 millones.
Nueva calle Blas Parera tramo Acceso Norte-Toma Vieja en Paraná. Inaugurada la semana pasada. Inversión 6.2 millones.
Camino del Condor entre San Salvador y Villaguay 18 kilómetros de ripio. Se Pedía desde hace 30 años.
Camino Colonia Celina 13 km de ripio. Terminado. Se pedía hace 20 años.
Acceso a curtiembre por Camino del Medio 10 kilómetros. Broza y ripio. En obra. Se pedía desde hace 25 años.
Nueva Ruta 35 Seguí-Ruta 18. 18 km de de asfalto. Se hace por administración. Obra insignia de la recuperación de la Dirección Provincial de Vialidad. Se pedía desde hace 40 años. Hoy está en plena ejecución. Inversión 30 millones de pesos.
Hicimos 30 kilómetros con riego químico lo que ha tornado transitables los caminos del campo aún con lluvia. Y tenemos que tratar de hacer muchos más.
Acceso a villa Domínguez 7 kilómetros camino de broza y ripio. En obra.
Ruta 2 Entre Chajarí y Los Conquistadores. Terminada. Inversión 12 millones.
Inversión en transporte y distribución de energía. 52 millones.
Inversiones comprometidas en energía 2009-2010: 250 millones de pesos mediante préstamo del BID para el cual la provincia calificó previamente.
Y así podría seguir con obras y obras realizadas, en ejecución y a ejecutarse en el cortísimo plazo.
La verdad que la lectura aburre. Pero cómo explicarlas si no.
Son obras hechas sobre la base de un trabajo político y económico de magnitud que consideramos será valorado en su justo momento por los ciudadanos entrerrianos de las ciudades y el campo.
Obras que se están haciendo y gestionando con una velocidad y corrección tal…que …habilitan a nuevas obras.
Pero no es sólo eso…
595 jóvenes recibieron sus títulos de grado en UADER
22.000 estudiantes, 1000 más que en 2007, recibieron su beca de estudios que los ayuda a mantenerse en el sistema.
Achicamos la deuda pública en 300 millones de pesos. Hoy la deuda equivale al 65 % de los recursos corrientes. En el 2002 ese nivel estaba en el 250 %.
Lo que quiero decirles es, que en el peor año de los que se tenga memoria, con un conflicto con el campo que nos paralizó 6 meses, con conflictos salariales, con una sequía de espanto y con la peor recesión mundial de la historia del capitalismo…hemos tenido una provincia que ha crecido…que se ha mantenido dinámica…creíble…fresca…vivible.
Eso se ve en las obras que les he contado
Se ve en cada rotonda y acceso iluminado…
En cada una de las 17 escuelas nuevas que estamos levantando.
Se ve en los miles y miles de personas que vacacionan en la provincia hasta colocarnos como tercer destino turístico en el país, un hito increíble. Y creceremos más cuando la autovía sobre la ruta 14 terminada nos ponga más cerca del área metropolitana.
Se ve en la próxima inauguración de una planta láctea en el Parque Industrial de Paraná.
Se ve en la próxima inauguración de una planta láctea en el Parque Industrial de Paraná. Eso se ve en una fábrica de origen española que se inaugurará en abril en Cerrito. Eso se ve en cada una de las iniciativas que toma el sector privado.
¿Porqué arriesgar en una provincia sin futuro? Entre Ríos tiene futuro y uno de los mejores del país. Todo esto lo gestiona el gobierno y estamos tremendamente orgullosos pero en definitiva lo estamos haciendo los entrerrianos juntos y eso debe darnos fuerza y confianza a todos.
Los pesimistas preguntan por los problemas. Y es lógico, debemos admitir que tenemos problemas, el mundo los tiene. Estados Unidos perdió 600.000 empleos en un mes. Nissan anuncia 20.000 despidos para este año. En España hay 6.000 nuevos desocupados por día. La General Motors cierra nueve plantas en Estados Unidos. Los millonarios en algunos lugares del norte se suicidan. Los bancos más fuertes del mundo ruegan que los gobiernos los salven. En Brasil la producción de autos cayó un 60 %. China, que era la locomotora del mundo, hoy va a paso de hombre.
Sin lugar a dudas es una crisis sin precedentes, con una característica adicional: su aparición sorpresiva y una velocidad de avance que dificulta adaptaciones graduales. El mundo tal como lo conocemos está tambaleando y en ese mundo – y no en mundo de ensueño- estamos los entrerrianos.
¿Qué debemos hacer?
Primero, ser positivos, tratar de ver siempre el vaso medio lleno. Y seguir llenándolo con buenas acciones, con buenas obras, con inversión, con trabajo y con actitudes constructivas.
Segundo, ser responsables, no mentir, no jugar a la demagogia, no jugar al desgaste.
Tercero, ser justos a la hora del esfuerzo porque debemos tirar del carro todos igual. Los que más tienen son los que más deben esforzarse.
Cuarto, paciencia porque ni en Entre Ríos ni en el mundo existe la magia. Y quinto, no todos son problemas.
Digo esto porque a pesar de toda la situación que relataba en este primer año de gestión 87 bandas de gurises entrerrianos de toda la provincia se inscribieron en el concurso Artesol para jóvenes artistas.
Más de 5.000 niños de 19 ligas de futbol de 15 ciudades jugaron organizadamente al fútbol en Entregol.
Por primera vez una compañía del teatro nacional Cervantes pisó las tablas en Concepción del Uruguay y Concordia. Y en pocos días comienza un casting para una obra con actores entrerrianos que recorrerá el país.
Digo que no todos son problemas porque más de 8.000 jóvenes pasaron por talleres de orientación vocacional en Concordia. Porque miles de comprovincianos concurrieron a los cientos decursos de capacitación laboral que se dictaron en toda la provincia.
La Secretaría de Medio Ambiente de la provincia junto con bioingenieros entrerrianos fabricaron y colocaron boyas paramétricas para control de calidad del agua en los ríos que envían a internet alertas tempranas de contaminación», agregó.
33 Centros de Integración Comunitaria funcionan en la provincia y son un orgullo para todos: allí no mandan los funcionarios, manda la gente. Los voluntarios se organizan y el Estado los acompaña. Gracias a todos los voluntarios por ayudarnos.
No todos son problemas porque recuperamos más de 380 kilómetros de vías de ferrocarril. El Estado provincial, que es parte en 5600 causas judicial, hoy, después de un enorme trabajo, están ordenadas, bajo conocimiento, supervisión y control. Y por primera vez en 25 años se está haciendo un relevamiento de todas las propiedades públicas en el borde costero que va desde el Túnel Subfluvial hasta la zona de bañados en la ciudad de Paraná. Es el trabajo previo necesario para que el Estado pueda reclamar lo que corresponde ante apropiaciones indebidas.
Tuvimos una sequía atroz, inédita para nuestra generación, pero gracias a las reservas de capital que los productores entrerrianos han podido acumular en estos últimos cinco años y medio, más las ayudas oficiales con las que el Estado nacional y provincial han acudido, la provincia conserva su capacidad productiva intacta y lista para salir al mundo ante la próxima oportunidad.
Nuestro gobierno de dignidad nacional en estos últimos cinco años y
