“La Caja no está en peligro; el sistema previsional entrerriano está consolidado porque es previsible, está monitoreado para medir cada ejercicio y cuál es la evolución”,
“El gobernador firmó el 17 de octubre pasado un convenio más de los que ya venía firmando Entre Ríos con el director ejecutivo del Anses. Desde el punto de vista jurídico, está enmarcado en los mismos lineamientos de los convenios firmados en la gestión de Jorge Busti, desde el 10 de junio de 2004 cuando se firmó el primero con el presidente de la Nación. Está basado en la misma legislación, que es el Pacto Federal en relación a la seguridad social y a la asistencia económica a las provincias que no hemos transferido nuestras Cajas y que fue el firmado el 6 de diciembre de 1999, que luego se ratifica en la ley nacional 25.235”.
“Este Pacto y la ley fijan como acuerdo marco el proceso de armonización. Esto generó voces que advertían si no estábamos frente a una adaptación del sistema provincial al nacional. Y en verdad pueden gustarnos o no los términos del los acuerdos del proceso, pero es el único que está vigente para tratar el tema. No debo desconocer que en este contexto se pone como referencia a la ley nacional, por eso se genera el temor”.
“Me parece razonable que nos preocupemos por el interés de mantener el sistema previsional tal como lo tenemos. Me parece importante reiterar que desde el Ejecutivo y desde la conducción de la Caja no hay ningún proyecto que tenga por objetivo reformar el sistema, menos teniendo como modelo el sistema nacional”.
“Las diferencias en lo que denominamos determinación del haber son muy grandes, tenemos un sistema previsional muy justo, más que otros, que guarda proporcionalidad. La movilidad es directa por cargo al escalafón, que es una de las mejores del país”.
“La Caja no está en peligro. El sistema previsional entrerriano está consolidado porque es previsible, está monitoreado para medir cada ejercicio, cuál es la evolución, lo que proponemos que sea un tema para mantener en análisis con los legisladores y con el Ejecutivo. Nadie pretende desentenderse”.
“Probablemente el convenio esté llegando a sus últimos años de vida, es de 1999 y será revisado en el marco que merece, como sería la Legislatura Nacional. Además, reconozcamos que pertenece a un momento en que era distinto el contexto, se salía del proceso de privatización de sistemas, y algunas provincias habían conservado su régimen y tenían la necesidad de pedir que la Nación las asistiera económicamente para ayudar con los déficit. Seguramente será reformulado en los años venideros”.
“El texto del acuerdo presenta expresiones que pueden no ser del todo claras, pero usa la misma terminología de la ley. Pero allí no hay imposición explícita de que el gobernador tenga que impulsar una ley que reforme el sistema previsional. Marca que Entre Ríos no ha quedado sujeta a la obligación de tener que reformar su ley para recibir la asistencia financiera”.
“No voy a defender el traspaso educativo que se hizo en 1992 de docentes que aportaron en la Nación y fueron pasados a la provincia, desde el punto de vista de lo que fue la operatoria, tengo reservas y criticas. Desde el punto de vista previsional en 1992, no se jubilaron todos docentes. La población de aportantes cambió su proyección, eran casi 9.000 los que pasaron al sistema provincial”.
“Más allá de que se reformó el principio de Caja otorgante que se permitió por ley impulsada por los docentes, en los próximos cinco años no alcanzaron a 1.500 las jubilaciones. Recién a partir de los 10 años, en 2002, empezó el grueso de esos trabajadores a jubilarse por el sistema provincial, es decir que ya tenían 10 años de aportes en este sistema. Desde el punto de vista previsional no fue un golpe bajo. El resto de las medidas lo podemos analizar”.
“En el caso puntual de los trabajadores del Instituto del Seguro y en el Bersa el 50% que está aportando al régimen nacional, son poblaciones que tienen un promedio de edad interesante para tomarlos como aportantes”.
“Es un tema que vamos a tratar y proponer que tenga un retoque si se produce el traspaso, porque es cierto que hay remuneraciones que si se transforman en jubilaciones pueden ser demasiado altas y necesitaríamos demasiados aportes y se puede desequilibrar el tema”.
