El Gobierno alertó sobre la enfermedad de LEISHMANIASIS.

«En breve tendremos en Entre Ríos casos de esta enfermedad», enfatizó el ministro de salud Angel Giano.

El ministro de Salud y Acción , Angel Giano, y el titular de Epidemiología, Pablo Basso, brindaron esta mañana una conferencia de prensa para alertar sobre el riesgo que en los departamentos del norte de la provincia se produzcan casos de leishmaniasis, una enfermedad grave transmitida a través de un insecto que puede incluso provocar la muerte en seres humanos.

“En breve tendremos en Entre Ríos casos de leishmaniasis”, enfatizó el ministro de Salud y Acción, Angel Giano, al advertir hoy en conferencia de prensa respecto al inminente ingreso de la enfermedad que afecta la piel, las mucosas o las vísceras y se presenta en varias formas clínicas, y que es transmitida al hombre por la picadura de pequeños insectos, o a través de perros que actúan como reservorios al ser picados por los mismos.
El ministro explicó que el Gobierno de Entre Ríos está capacitando a distintos referentes de salud, ya que es necesario alertar sobre medidas de prevención a toda la comunidad y destacó en este sentido “el rol fundamental que juegan los medios de comunicación para brindar información”. Giano sostuvo que desde octubre la provincia está trabajando junto a veterinarios y responsables de salud municipal, por que señaló “esta es una enfermedad nueva en nuestro territorio producto del cambio climático”.
Por eso desde la Dirección de Epidemiología se está brindando capacitación en control y prevención en los departamentos de riesgo, como La Paz, Federación, Federal, Feliciano y Concordia, donde está previsto que la próxima semana se realice un encuentro sanitario con autoridades de estos lugares.
“La enfermedad ya está en el sur de Corrientes”, indicó Giano para dar magnitud al posible registro de casos en nuestra provincia, ya que en Monte Caseros -localidad que limita con el departamento Federación- se han detectado cinco perros con diagnóstico de leishmaniasis.
Cabe señalar que dentro de las actividades que se vienen desarrollando en prevención y promoción de la salud, hace menos de un mes, estuvo en esta provincia especialmente invitado por el Ministerio de Salud y Acción Social, el Dr. Profesor Hugo Pizzi, integrante del Comité de expertos de la Nación, profesor del Plenario de Universidades Nacionales y asesor de organismos internacionales, quien disertó respecto al “Panorama de enfermedades re-emergentes en zonas vulnerables y estrategias de vigilancia“, y donde hizo referencia a este problema de salud.
La enfermedad
La leishmaniasis una enfermedad que puede transmitirse de animales vertebrados a personas -en este caso, el perro, que actúa como reservorio- y es causada por diferentes especies de protozoos del género “Leishmania” que se transmite a través de un flebótomo -el lutzomya spp- que está presente en Entre Ríos y que tiene un tamaño menor a los mosquitos que corrientemente se ven. El circuito marca que el insecto pica al perro infectado con leishmaniasis y luego al ser humano, contagiando el mal.
La enfermedad puede presentarse de tres formas: cutánea, muco cutánea, y visceral . La cutánea, que se caracteriza por lesiones dérmicas que pueden ulcerarse; la muco – cutánea, que causa deformidades metastásicas en la cavidad de la nariz y la faringe, y la visceral, que genera el aumento del tamaño del bazo y el hígado, además de anemia. Esta última variante puede causar la muerte.
Precisamente de la leishmaniasis visceral se registraron 38 casos en humanos en Misiones -algunos fatales-, donde además hay 5 mil perros diagnosticados con este mal. “La enfermedad se viene registrando en forma consecutiva desde Brasil a Misiones luego a Corrientes y finalmente a Entre Ríos”, indicaron las autoridades provinciales.
El director de epidemiología, Pablo Basso, reconoció que la afección es “difícil de controlar” por lo que hay que apelar “a la responsabilidad social”. Y señaló que “sólo se podrá mantener bajo control si todo el mundo es consciente de las medidas que tiene que tomar”, aseveró al destacar como pautas de prevención, fundamentalmente la posibilidad de mantener los espacios libres de malezas y materia orgánica en general, que sirven de lugares donde se reproduce el insecto.
El Ministerio de Salud desde octubre viene realizando acciones de capacitación en control y prevención, que ahora se profundizarán en los departamentos de riesgo, como La Paz, Federación, Federal, Feliciano y Concordia.
“Si existe una alta capacitación sobre esta enfermedad podemos tener un buen bloqueo de la afección”, sostuvo el funcionario, que destacó la colaboración de los profesionales que participan en los talleres de actualización.
“No existen antecedentes respecto al registro de esta enfermedad en nuestro territorio”, dijo Basso para subrayar que “la tarea principal que debemos realizar para intentar bloquear la enfermedad es llevar información a la población general, pero también y fundamentalmente a veterinarios municipales y médicos sobre la problemática de la enfermedad y la implementación de sistemas de vigilancia en canes y en humanos”.
Basso apuntó a la “responsabilidad social y personal” para evitar que en los domicilios no haya materia orgánica que permita que el insecto desove.

Dejar Comentario