Cierre de listas con negociaciones a CONTRARRELOJ

A tan solo un día del cierre de presentación de listas de candidatos, el panorama político en Entre Ríos se define entre tensiones internas y acuerdos de último minuto. Tanto el peronismo como la alianza liderada por Rogelio Frigerio enfrentan desafíos significativos para conformar sus nóminas de cara a las próximas elecciones, que renovarán cinco de los nueve escaños de la Cámara de Diputados y elegirán tres senadores nacionales. Los peronistas enfrentarán en las elecciones generales la interna que evitaron, y dividirán votos, y Frigerio intenta conformar a sus principales aliados la  LLA  y la UCR, que no ceden en sus demandas.

El Peronismo fragmentado

El peronismo oficialista, bajo el sello Fuerza Entre Ríos, logró definir sus candidatos sin necesidad de internas, un dato que inicialmente parecía unificar el frente. Sin embargo, la calma fue solo aparente, ya que el PJ se presenta dividido en tres facciones, lo que amenaza con restarle votos cruciales.

Las cabezas de lista del oficialismo son Guillermo Michel y Adán Bahl. Michel, reconocido por su conocimiento en economía y su rol previo en la Aduana durante la gestión de Sergio Massa, ha visto un notable crecimiento de su popularidad, siendo una voz consultada constantemente por el periodismo, con un futuro político promisorio. Aunque se lo perfilaba inicialmente para el Senado, presiones internas de figuras como Halle, Romero y Lauritto ubicaron a Adán Bahl en ese lugar. Se especula que la movida busca «desactivar» las aspiraciones de Bahl para 2027 en la ciudad o la provincia. Sin embargo,  así como Bahl MINTIO cuando negaba que sería candidato en estas legislativas y acuso de «operatoria de prensa paga» a quienes publicaban esa afirmación, parece que también ahora, teniendo en cuenta el resultado de estas elecciones, su intención es volver en 2027, poner un candidato por el Municipio, y él competir otra vez por la Gobernación.

La principal preocupación para el peronismo oficial reside en Paraná, con la irrupción de Gustavo Guzmán y Héctor Maya, quienes competirán bajo el sello del Partido Socialista Popular. Guzmán, una figura de peso en Paraná ligada al solanismo, representa una amenaza directa al caudal de votos oficialista en la capital provincial. Esta incursión, además, vislumbra una intención de construir un frente propio para 2027, fuera de la órbita peronista, sugiriendo un punto de no retorno. Incluso el PAR (Peronismo Amplio Renovador), espacio al que pertenecían Guzmán y Maya, se despegó de esta movida, reafirmando su pertenencia al PJ. Héctor Maya, un histórico dirigente peronista con fuerte arraigo en el sur entrerriano, especialmente en Gualeguaychú, ya ha sido candidato a gobernador y Senador Nacional.

A la división se suma la alianza AHORA LA PATRIA, con la figura en las sombras del pato Urribarri,  encabezada por la diputada nacional Carolina Gaillard, quien aspira a una banca en el Senado. El oficialismo intentó impugnar el nombre de esta alianza por su similitud con la denominación nacional del PJ, alegando posible confusión, pero la Justicia Electoral rápidamente falló a favor de Gaillard, permitiendo su participación.

Frigerio y la dificultad de conformar a Libertarios y Radicales

Por el lado de Rogelio Frigerio, el gobernador enfrenta dos frentes de batalla para cerrar sus listas y, al mismo tiempo, contentar a sus principales aliados: los libertarios  y los radicales. Las imposiciones de Karina Milei, figura central de LLA, han sido firmes y en varios momentos hicieron tambalear los acuerdos.

Para el Senado, se perfila como confirmada la figura del ruralista de La Paz Joaquín Benegas Lynch, hermano de Bertie, uno de los principales soldados de Javier Milei en Diputados. Aún resta definir quién será la mujer que completará la pretensión de Karina respecto al 1-2 en Senadores. Estos dos lugares cedidos por Frigerio a los libertarios son vitales para el posicionamiento de Milei en Senadores, sobre todo después de que perdiera a Kueider.

Los candidatos a la Cámara de Diputados son el epicentro de la mayor tensión. La presión de los radicales es intensa: no solo pretenden que uno de los suyos, Atilio Benedetti, encabece la lista, sino que insisten en sumar a Darío Schneider en el tercer puesto, lo que le aseguraría un ingreso a la Cámara. Además, exigen que el cargo que Schneider dejaría en el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios sea ocupado por un radical, mencionando a un abogado de Crespo, de apellido Jacob.

Sin embargo, el frigerismo pugna para tener a dos representantes en los puestos con aspiraciones. El favorito de Frigerio sería una de sus manos derecha, el Ministro de Justicia Néstor Roncaglia, quien además, por funciones anteriores es  muy cercarno política y personalmente a Patricia Bulrich. El otro nombre que suena fuerte es el de la diputada Nancy Ballejos, que desde que ocupó la banca de Galimberti demostró tener su voto superditado a Milei.

La firmeza radical llegó al punto de una amenaza concreta: la UCR ya ha oficializado su propia lista de Diputados y Senadores, conforme a los resultados de sus internas del domingo pasado. Esta jugada deja latente la posibilidad de que los radicales compitan por fuera de la alianza con Frigerio y los libertarios si no se llegan a un acuerdo satisfactorio en las próximas horas.

Con un día crucial por delante, las negociaciones se intensifican en Entre Ríos. El peronismo busca minimizar el impacto de sus facciones disidentes, mientras que la alianza de Frigerio intenta sortear las imposiciones de LLA y las firmes demandas de la UCR para consolidar un frente que aspire a la victoria en octubre. El resultado de estas últimas horas de definiciones marcará el pulso de la contienda electoral en la provincia.

1 comentario

VeroM 16 agosto, 2025 at 3:35 pm

Radicales que vayan por su lado para dar a la ciudadanía la posibilidad de votar alternativas no nefastas y entongadas, no mas alianzas entre castas…

Responder

Dejar Comentario