Así como Milei mueve sus piezas en el Gabinente Nacional, en la provincia también se avecinan modificaciones. El panorama político y administrativo de Entre Ríos se encuentra en un estado de expectativa e inminente redefinición. La administración provincial, encabezada por el gobernador Rogelio Frigerio, atraviesa un impasse marcado por el breve descanso que se ha tomado el mandatario tras las recientes elecciones. Este paréntesis, lejos de ser un mero respiro, funciona como un momento estratégico antes de tomar decisiones cruciales que afectarán la cúpula y estructuras de varios Ministerios y organismos descentralizados.
El regreso de Frigerio será el disparador de una serie de movimientos en el Gabinete, que no solo buscarán optimizar la gestión provincial sino también consolidar la sincronización con la administración nacional de Javier Milei. En un contexto de austeridad y reestructuración estatal a nivel país, las decisiones del gobernador entrerriano serán analizadas bajo la vara de la armonía política con la Casa Rosada y la búsqueda de eficiencia y reducción del gasto en la provincia.
Yo no me voy hasta el 10 de diciembre.
Uno de los movimientos ya confirmados y que marca un punto de inflexión es la salida de Alicia Fregonese de la presidencia del Consejo General de Educación (CGE) pero los cambios en el organismo no se van a demorar. Más allá de que , el nombre de su reemplazante ya está confirmado, no se van a producir ahora como en el resto de las áreas, porque Fregonese dijo yo no me voy hasta el 10 de diciembre, fecha en la que asumirá su cargo como Diputada Nacional.Este retorno al Congreso de la Nación, obtenido en los comicios del 26 de octubre, ha sido interpretado en los círculos políticos como una «salida elegante» o un retiro estratégico de un cargo en el que, según diversas fuentes, nunca logró hacer pie.
Cuestionamientos y Tensión Gremial
El paso de Fregonese por el CGE estuvo signado por una permanente controversia. Los cuestionamientos se originaron incluso antes de su asunción, centrados en su falta de un pasado docente que le brindara aval en un área tan sensible.
- Tensión Gremial: Su relación con los sindicatos docentes fue especialmente áspera. En las mesas paritarias, la funcionaria no consiguió establecer un diálogo conciliador y constructivo, siendo notorio cómo sus asistentes debieron intervenir en varias ocasiones para salvar las negociaciones y evitar un quiebre total.
- Remoción Latente: La sensación de una posible remoción flotaba en el aire desde hace tiempo, lo que refuerza la idea de que su vuelta a la actividad legislativa nacional ofrece una vía política limpia para la reestructuración del CGE, un organismo vital para el futuro de la provincia.
- Sucesor Consensuado: La certeza de que el nombre de su sucesor ya está consensuado indica que la transición aunque demorada está planificada y que el gobernador Frigerio busca imprimir una nueva impronta al área educativa, probablemente con un perfil más técnico o con mayor capacidad de negociación política con el sector gremial.
Cambios en las reas de Planeamiento, Producción, Desarrollo Social,Organismos decentralizados.
El regreso del Gobernador pondrá el foco inmediatamente en los ministerios que requieren una renovación urgente para la segunda etapa de su mandato.
Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios
Tradicionalmente, el área de Planeamiento e Infraestructura es crucial para cualquier gestión, ya que define la obra pública, la inversión y el desarrollo territorial. La necesidad de un recambio podría responder a:
- Reajuste Presupuestario: En línea con la austeridad nacional y provincial, el nuevo titular deberá enfrentar la tarea de revisar y priorizar la cartera de proyectos, buscando financiamiento en un contexto de restricción de fondos federales.
- Eficiencia y Transparencia: La impronta de Frigerio ha sido la de la eficiencia y la reducción de la burocracia, por lo que el nuevo ministro deberá garantizar la transparencia total en las licitaciones y la ejecución de obras.
La decisión final: austeridad y nueva ingeniería política
El Gobernador Frigerio, conocido por su perfil de gestor y negociador, tiene la mesa servida para reconfigurar su equipo y consolidar su proyecto. La renovación de las cabezas y estructuras ministeriales y de distintos organismos es más que un simple cambio de nombres; es una nueva ingeniería política para:
- Fortalecer la Gestión: Colocar en puestos clave a figuras que respondan con mayor lealtad y eficiencia a los objetivos planteados.
- Enviar Señales: Los nombramientos serán un mensaje claro tanto al electorado como a la oposición sobre el rumbo y las prioridades de la gestión en los años venideros.
Se espera que, a su regreso, el Gobernador ponga fin a la especulación con una serie de anuncios que definirán no solo el futuro de su Gabinete, sino también la dinámica de la relación política y económica de Entre Ríos con la Nación en esta nueva etapa.
