A un mes de la descentralización municipal.
A un mes de la puesta en marcha del sistema de desconcentración de servicios básicos, el Intendente realizó un balance.
“La descentralización tiene que ver con la democracia de cercanía, con la participación de la gente y con la prestación de los servicios elementales y básico”, indicó.
Luego de 30 días de la puesta en marcha del proceso de descentralización, el Presidente Municipal realizó un análisis sobre los elementos y las aristas más importantes del nuevo sistema de prestación de servicios comunales.
Para Halle, la descentralización responde a la necesidad de generar una “democracia de cercanía, con la participación cotidiana de los vecinos para poder prestar un servicio eficiente”.
“La descentralización se convirtió en un reclamo vehemente de las organizaciones, cooperadoras, comisiones vecinales, gente organizada o no que quiere tener el municipio más cerca; este es un requerimiento que normalmente se le hace a la política porque la centralidad va contra la participación”, explicó.
Asimismo, Halle se refirió a los reclamos sobre la necesidad “de tener al poder público cercano”. “Así como la gente por ejemplo quiere tener cerca los efectores de salud o la comisaría -a nadie se le puede ocurrir que cuando se produce un robo hay que ir a la jefatura central a manifestarlo, se va a la comisaría de la zona-; del mismo modo, cuando los vecinos tienen algún tipo de problema sanitario, el requerimiento es tener un centro de la salud cerca o un hospital”, aseguró.
Aceptación. Más allá de los normales y esperables inconvenientes que conlleva una nueva organización, Halle consideró que el saldo es altamente positivo: “Fundamentalmente las vecinales, la gente, está conforme. Estamos aproximando la Municipalidad al vecino”, reflexionó remarcando que “la aprobación de la gente es muy grande. Las mediciones que realizamos (encuestas) respecto del proceso de descentralización superaron el ampliamente el 80 por ciento de conformidad”.
El mal de la centralidad. En tanto, Halle señaló que durante muchísimos años la ciudad de Paraná “padeció el mal de la centralidad”. “Ello implica la ausencia de servicios efectivos, la imposibilidad material de que la gente se comunique con el funcionario que corresponda para tener una respuesta inmediata”, dijo.
Así las cosas, para Jefe Comunal, descentralizar servicios elementales o básicos como la recolección de residuos, el barrido, obras sanitarias, limpieza de parques y paseos “se convirtió en un objetivo necesario para alcanzar la eficacia en la resolución de los problemas cotidianos del vecino”.
Pequeños Municipios. En el mismo sentido, Halle considera que el empleado municipal, con el nuevo sistema, tiene un horizonte preciso, claro, territorialmente delineado de lo que tiene que estar limpio, ya que son espacios más pequeños, que implican otro tipo de responsabilidad. La descentralización involucra un universo de 60.000 personas. Es una delimitación geográfica con espacios más pequeños a ser limpiados.
“Por lo general, la centralidad lo que reproduce es un modelo perverso de relación estado – vecino; porque llega a la centralidad (al director, al subsecretario, al intendente) aquel que tiene una relación política más aceitada, no el que más lo necesita”, especificó al tiempo que agregó que “la idea es llevar el Estado afuera y no que se ingrese al Estado por puertas pequeñas. La descentralización tiene que ver con un modelo de participación efectiva y es un contralor directo, es decir, el vecino puede controlar, criticar y aportar”.
Los vecinos deciden. La descentralización contempla la creación de un Consejo Asesor integrado no sólo por las comisiones vecinales sino por todas las organizaciones de la sociedad civil, quienes deciden, controlan, aportan, deciden políticas. En este sentido, la Comuna coparticipará a las cuatro UM, dinero que será discutido, charlado y priorizado por los vecinos mediante los consejos asesores de cada UM. “Qué mejor que el vecino para saber qué es prioritario. Por lo general las demandas siempre superan las capacidades económicas de este Estado y de cualquier Estado, por eso son fundamentales las prioridades de gastos.
Gastos. Halle hizo incahipié en que la aplicación de la descentralización implica menos gasto, ya que la estructura existente se reubica. “De ninguna manera se puede decir que de una Dirección se hicieron cuatro; eso lo decían los que se oponían, más aun, parece mentira, pero en gasoil y combustible se gasta menos, si bien algunos circuitos están más alejados del Volcadero, son más pequeños en realidad, se gastan menos módulos (horas extras). Justamente el ahorro se relaciona con tener la municipalidad cerca”.
Antecedentes. “Allá por los 90 todos estos planes estratégicos, estas discusiones políticas y técnicas de planificación, arquitectos, ingenieros, concejales, intendentes, candidatos a intendentes, aconsejaban y proponían un proceso de descentralización pero nunca se hizo por razones distintas: por lo general el cambio era un elemento de resistencia”.
Por último, Halle sostuvo que para aplicar la descentralización se propusieron distintos modelos, se trabajó con gente de Córdoba y de Rosario. “Por lo general todas las ciudades grandes intentan estos modelos, con mayor o menor grado de éxito y dentro del marco de la cultura política se va resolviendo administrativamente la cuestión”,
