En sede de la CAFESG: «2ª reunión de la Mesa Sectorial Apícola».

Apunta al desarrollo sustentable y sostenible de la actividad

Días pasados se celebró en la sede de CAFESG la segunda reunión de la Mesa Sectorial Apícola de la Región de Salto Grande, generada por el organismo provincial con el objetivo de diagramar un plan de trabajo, con seguimiento de la evolución de los productores y un apoyo económico-financiero al sector para un desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo.

El encuentro contó con la participación de los licenciados Eduardo Lanzillota y Exequiel León por el INTI; los ingenieros Daniel Primost, Graciela Rumbado y la licenciada Natalia Messina por el INTA; la ingeniera Gabriela Tamaño por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER; y la ingeniera Guillermina Fagúndez por el Centro de Investigaciones y Transferencia Tecnológica a la Producción de Diamante. CAFESG, en tanto, estuvo representada por la licenciada Silvana de Sousa Frade, la ingeniera Paula Basso del Pont, la técnica en Administración Rural Noelia Dri, e Ivana Wallingre.

Al comienzo de la reunión se realizó una presentación de todos los datos proporcionados por las instituciones participantes, de la cual surgió como conclusión que para todos los problemas planteados existen recursos que pueden aplicarse para intentar solucionarlos. “Esto demuestra la desinformación existente en el sector, uno de los problemas a solucionar por la Mesa”, indicó Wallingre.

Más adelante se planteó también que “el mayor problema de los grupos GISER (N. del R.: Proyecto de Grupos de Intercambio Solidario de Entre Ríos) es la comercialización; y que, en el sector en general, uno de los temas en los que falta información e investigación es, por ejemplo, nutrición apícola”, señaló la coordinadora de la Mesa.

En la provincia hay más de 300 productores de los cuales 100 pertenecen a la Región de Salto Grande. Estos tienen la posibilidad de incorporarse a los Grupos GISER, ya que el INTA aseguró que por el momento no hay un límite o tope para la formación de nuevos grupos que entren en este sistema.

Por otra parte, se acordó llevar a cabo las acciones precisas para proveer a los productores de las herramientas necesarias para el mejoramiento de la cadena productiva, utilizando la Mesa como un espacio para interactuar y potenciar los trabajos que actualmente están realizando INTI, INTA, UNER, CICyTTP-CONICET y CAFESG.

Propuestas de la Mesa

-Realizar una convocatoria focalizada a productores de hasta 300 colmenas que tengan la intención de integrarse a los programas vigentes, con el objetivo de que puedan también informarse acerca de los recursos disponibles en la Región.

-Promocionar la asociatividad entre los productores y efectuar reuniones informativas con la finalidad de incentivar al cooperativismo y asociacionismo, contando con la experiencia de algunos representantes de GISER.

-Armar la logística de la Sala de Extracción Móvil –a ser adquirida por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER– de manera tal que pueda ofrecer sus servicios a los productores que participen en los grupos GISER-CAMBIO RURAL que los requieran.

-Analizar las mieles de cada uno de los grupos GISER, para que tanto los productores como las instituciones conozcan las características de las mieles de la Región y qué aspectos deben mejorar en el manejo de sus colmenas para poder así “negociar” un precio con el acopiador, o bien con el comprador en los casos que los objetivos asociativos resulten exitosos.

Compromisos de la Mesa

-De CAFESG: gestionar el diálogo y ser el nexo de las instituciones entre sí y con los productores.

-De INTA: proporcionar los datos de los representantes de cada grupo GISER.

-De INTI-UNER-CONICET: ofrecer sus laboratorios de servicio para analizar las mieles de la zona. Queda a criterio de estas instituciones determinar qué tipo de análisis se harán a las mieles de los productores.

Dejar Comentario