Propuesta de CAFESG compartida y apoyada por instituciones públicas y privadas.

Avance del proyecto de creación del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial

La realidad del sector foresto industrial de nuestra zona es alentadora en el sentido de que se encuentra en plena expansión económica y tecnológica- Actualmente cuenta con 98000 hectáreas plantadas de eucaliptus y unos 130 aserraderos concentrados en la costa del río Uruguay- Por esta razón, la actividad necesita apoyo para crear un plan de desarrollo sectorial que la posicione definitivamente como tercer polo foresto-industrial del país, por las importantes ganancias actuales y potenciales que genera a la Región de Salto Grande.

En función de ello, el Directorio de CAFESG –liderando ciertas acciones y acompañando otras– se ha interesado en el crecimiento y desarrollo de la forestación, y el agregado de valor de la madera, desde el árbol hasta el mueble, conciente de que esta cadena indiscutiblemente genera riquezas a los habitantes de la Región.

La idea final de CAFESG, a través de la Coordinación de Desarrollo Regional, apunta –además de la confección participativa de un proyecto sustentable de desarrollo del sector– a impulsar la industria del mueble; es decir a producir la madera y construir los muebles, proceso que cambiaría radicalmente la realidad actual, donde la gran mayoría de la madera que se produce en la Región no se utiliza para la industria del mueble local.

Génesis del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial

Dentro de este Programa de Desarrollo Foresto-Industrial, la acción más importante acordada por todas las instituciones participantes es la creación del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial con sede en Concordia. Esta iniciativa surgió como respuesta a las demandas presentadas en repetidas ocasiones en la Mesa Foresto-Industrial Regional, las cuales tenían como común denominador la necesidad de contar con una institución abocada al desarrollo de todos los eslabones de la cadena productiva.

La propuesta de creación del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial fue presentada por CAFESG a los miembros de la Mesa luego de una seria y ardua labor, que requirió un profundo trabajo investigativo. Primeramente se realizó un diagnostico de la situación actual del sector y se consultaron otros estudios elaborados por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

También se tuvieron en cuenta antecedentes de proyectos similares para la Región elaborados por el INTA y se visitaron centros testigo que funcionan en otros puntos del país (CIEFAP de Esquel, Río Negro, y CTM de Montecarlo, Misiones). Además se establecieron lazos con el CEDETEMA de Machagai, Chaco.

Búsqueda de consensos: el camino elegido

Si bien la idea de crear un centro de desarrollo ya estaba implantada en el sector y era una demanda de todos sus actores, la visión del mismo que tenían éstos difería sobremanera. Entonces se inició una etapa que insumiría grandes esfuerzos: la de unificar criterios en torno al Centro que se pretendía crear. A partir de allí, CAFESG asumió el compromiso y tomó la iniciativa de aunar las posiciones de las instituciones interesadas en la creación de este Centro, tales como el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Secretaría de la Producción de la Provincia, la Asociación Forestal Argentina (AFOA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Forestal Mesopotámica (AFOME), la Sociedad Internacional de Cooperación para el Desarrollo de Canadá (SOCODEVI), los Industriales Madereros de Federación Entre Ríos (IMFER), la Federación Argentina de Industriales de la Madera (FAIMA), la Cámara de Industriales Madereros de Río Uruguay (CIMRU), la Universidad de Concepción del Uruguay, la Universidad Tecnológica Nacional, el Foro Eucaliptus de la Mesopotamia, entre otras.

El camino para alcanzar este objetivo requirió reuniones con otras instituciones públicas, visitas a empresarios privados para conocer sus necesidades y la concepción de un mapa de la realidad maderera. Paralelamente se motorizaron acciones para responder a las necesidades inmediatas de los empresarios madereros, como cursos en labores con cierto grado de deficiencia en la industria, campañas contra incendios, difusión de la madera de la zona, la construcción de casas demostrativas de eucaliptus (iniciativa del INTA), la implementación de un programa de mejora competitiva para industrias madereras, la elaboración del programa de una Tecnicatura en Carpintería de Obra Blanca y Mantenimiento, etcétera.

Creación del Comité Ejecutivo

Con esta política de trabajo, y contando como principales participantes activos de este programa al INTI, el INTA, SOCODEVI, la Asociación Forestal Argentina, los Industriales Madereros de Federación Entre Ríos, la Federación Argentina de Industriales de la Madera y la Cámara de Industriales Madereros de Río Uruguay –y con el apoyo de la Secretaría de la Producción de la Provincia– CAFESG está consiguiendo, en el marco de un proceso continuo y participativo, el logro insoslayable de contar con un espacio de confianza para concretar la creación del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial de la Región de Salto Grande.

Como muestra de ello, basta con citar que recientemente se constituyó el Comité Ejecutivo para la Formación del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial, que está compuesto por nueve instituciones: CAFESG como coordinadora, INTA, INTI, AFOA, IMFER, FAIMA, Secretaría de la Producción de la Provincia, Consejo General de Educación, Universidades y el Ministerio de Trabajo de la Nación. En tanto, otros organismos nacionales, como la SEPYME (Secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas), se han interesado en este proyecto y expresaron su interés en prestar su apoyo a la propuesta.

Por otra parte, ya se han iniciado las gestiones para contar con los fondos destinados a las inversiones que se realizarán por distintas etapas, contempladas en un plan trienal ya elaborado. El Comité Ejecutivo analiza actualmente cuestiones definitivas para la concreción de este Centro, que será el primero en el país en concebirse de esta manera; es decir con la iniciativa, movilización y participación de los actores locales, y la cooperación sector público-sector privado, no sólo en forma de apoyo sino también destinando bilateralmente recursos monetarios en pro de una misma meta. Esta acción marca un importante paso dentro de la Estrategia de Desarrollo Regional que impulsa la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande.

Dejar Comentario