Programa educativo que apunta a fomentar el emprendedorismo en los jóvenes
Las empresas conformadas por estudiantes secundarios en el marco del Programa de CAFESG “Aprender a Emprender” comenzarán a producir y comercializar sus productos y servicios en los próximos días- “Aprender a Emprender” es un programa educativo impulsado en conjunto con Junior Achievement –organización internacional sin fines de lucro– que tiene como objetivo fomentar en los jóvenes el emprendedorismo inculcando la autoestima, la perseverancia, la toma de riesgos, el pensamiento en positivo, la aceptación de desafíos y la planificación antes de la actuación.
“Pretendemos generar en los jóvenes el convencimiento de que un proyecto puede ser logrado en la medida en que se tenga un objetivo claro, esfuerzo y perseverancia para llevarlo adelante, en un marco de responsabilidad y libertad”, manifestó Angel Giano, coordinador del Área de Desarrollo Regional de CAFESG.
En julio último, CAFESG convocó a todas las instituciones educativas de la ciudad para ofrecerles la posibilidad de acceder a este programa. Se inscribieron 39 escuelas de enseñanza media, entre estatales, públicas de gestión privada y particulares. La Coordinación de Desarrollo Regional procedió luego a la selección de los establecimientos que fueron incluidos dentro de esta primera versión del Programa “Aprender a Emprender”, pensada a modo de prueba piloto.
“Se eligieron seis instituciones, que sintetizan las particularidades y modalidades de todas las escuelas de la Región”, indicó Susana De Ibarra, docente del Área de Capacitación de CAFESG y responsable de la articulación del Programa.
Una vez seleccionadas las escuelas, los responsables del Programa visitaron a los alumnos para hacerles la propuesta. “Las reacciones fueron diferentes, ya que ‘Aprender a Emprender’ es una propuesta nueva, innovadora, y hasta «rara». Fue todo un desafío, en algunas escuelas el entusiasmo fue mayor que en otras, pero todos aceptaron”, comentó De Ibarra.
“Hoy están en marcha las seis Empresas que saldrán en los próximos días al mercado. Esperamos que la comunidad apoye y aliente a estos chicos que emprenden desde el esfuerzo y la dedicación, con horas de trabajo extra clase y enfrentando un riesgo económico. Aquí no hay una materia que aprobar o una falta que justificar, no son clases convencionales. Son jóvenes que optaron por aprender a emprender en su tiempo libre”, enfatizó Giano.
Alcances del Programa
“Aprender a Emprender” agrega a la educación formal un suplemento práctico a través del método “Aprender Haciendo”. Por medio del Programa, los alumnos comprenden que la riqueza se crea, que es importante tener objetivos claros, que cada uno es quien hace que las cosas pasen, que es necesario tomar riesgos en la vida, que la honestidad paga dividendos y que la perseverancia y el esfuerzo son insustituibles a la hora de elaborar un proyecto propio de vida.
El programa tiene una duración de 15 semanas, durante las cuáles los jóvenes –asesorados por empresarios exitosos, profesionales y docentes voluntarios de Concordia– crean, organizan y operan una empresa en el mercado. Eligen las autoridades entre sus miembros; capitalizan la empresa por medio de la venta de acciones; seleccionan, fabrican y comercializan un producto o servicio; encaran las tareas de producción trabajando en equipo; desarrollan una estrategia de marketing; y realizan el esfuerzo de vender el producto. Pagan impuestos, cobran salarios y comisiones por ventas. Llevan la contabilidad y son auditados. La última semana la empresa cierra sus operaciones y liquida sus acciones.
“Aprender a Emprender” es íntegramente financiado por CAFESG e incluye material didáctico innovador que es entregado a cada una de las instituciones educativas, manuales para todos los alumnos, talonarios de facturas, y una carpeta para los cinco directivos de la empresa: Director General, Director de Recursos Humanos, Director de Finanzas, Director de Marketing y Director de Producción.
Escuelas elegidas y fundamentos
-Colegio Mitre: más de cien años trayectoria educativa. Única escuela de mujeres. Modalidad de estudios contable.
-Bachillerato Humanista Moderno: funciona en un establecimiento que reúne tres niveles educativos (primario, secundario y terciario). De modalidad humanista, los chicos no están familiarizados con sistemas contables.
-Nueva Escuela Acuarelas: establecimiento particular con pocos años de existencia, pero con una matrícula de alumnos que tienen en su totalidad la posibilidad de continuar sus estudios en niveles superiores. Modalidad de estudio contabilidad y marketing.
-Escuela Técnica Nº 2 Independencia: cuenta con alumnos que en su mayoría son hijos de trabajadores y desocupados. Muchos de ellos trabajan. Con modalidad en Gestión, ha ganado un Proyecto de Crédito Fiscal para la puesta en funcionamiento de una Fábrica de Alfajores.
-Escuela Nº 159 Sarmiento: concurren básicamente hijos de desocupados y de escasos recursos. Algunos trabajan. Modalidad de microemprendimientos y gestión. Los alumnos casi en su totalidad no tendrán la posibilidad de acceder a un estudio universitario y/o terciario.
-Fundación San Roque González de Benito Legerén: dedicada a la educación de jóvenes huérfanos que viven dentro del establecimiento. Cuenta con una huerta y ofrece talleres de panadería, cocina y artesanías. Los alumnos pueden vivir allí hasta los 18 años.
