Busti: Consideró como un grave error que el Congreso de la Nación apruebe el proyecto del Ejecutivo a libro cerrado .

“El debate en el Congreso de la Nación, redundará en mayor calidad institucional”, aseguró.

El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Jorge Busti, manifestó “que no tiene una visión apocalíptica como expresa la oposición”, respecto al conflicto agropecuario y en ese sentido se mostró satisfecho respecto a la reanudación del diálogo con la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Rescató además el debate que se inició en el seno del Congreso de la Nación.

Busti señaló también que, cuando el Proyecto del Poder Ejecutivo Nacional, ingresa a la Cámara “este cuerpo posee todas las facultades para modificarlo, cambiarlo o enriquecerlo”, al tiempo que ratificó su compromiso con la producción “ya que ella representa al verdadero capitalismo nacional, como nos enseñó el General Perón”.

Consideró como un grave error que el Congreso de la Nación apruebe el proyecto del Ejecutivo a libro cerrado y en este marco aseguró que “el gobierno saldría fortalecido si se abriera el proyecto y se permitiera introducir modificaciones. Los aportes que puedan realizar las entidades del agro, como se están escuchando en las Comisiones de Agricultura y en la de Presupuesto y Hacienda, ayudarían a enriquecerlo, lo que redundaría en una mayor calidad institucional”, aseguró Busti.

Estoy convencido de que el problema se está tratando en el lugar adecuado: el Congreso Nacional, pero esta no tiene que ser una tarea de distracción sino que los legisladores tienen que asumir el compromiso con el problema real, introduciendo las modificaciones que sean necesarias para mejorarlo y enriquecerlo”.

Apuntó a que es necesario que rápidamente se constituyan mesas de trabajos de seguimiento de costos y rentabilidad por provincia “lo que aclararía mucho más el panorama” y en ese momento ejemplificó que en el país el promedio de soja alcanza los 28 quintales por hectárea, salvo en la zona como Pergamino (Buenos Aires) que alcanza los 35 quintales. En Entre Ríos el promedio histórico es de 24 quintales por hectárea; pero aquí se terminó la cosecha de más de 3 millones de toneladas de soja, alcanzando un promedio de 22,6 Q por Ha.

En esa línea de análisis, el ex mandatario argumentó: “Con estos números, indudablemente Entre Ríos no pertenece a la región de la Pampa Húmeda, aquí se necesitan muchos más fertilizantes, agroquímicos, los que registraron un aumento del orden del 150% en dólares, tema en el que debe intervenir el gobierno nacional para reducir los aranceles de importación”.

El titular de la Cámara Baja provincial, señaló: “Es importante que el gobierno nacional tenga lo necesario por retenciones y que esas retenciones no le hagan perder la rentabilidad al pequeño y mediano productor”.

Acerca de las consecuencias que dejaron los cien días de conflicto con el campo, el ex mandatario reseñó que “a esta altura del año se implantó sólo un 10% de trigo, cuando habitualmente se llegaba casi a un 50%, esto no sólo por el conflicto sino que se ve agravado por una sequía que no se registra desde hace más de 40 años. Señaló además que esta situación rompe la cadena de pago en cada uno de los pueblos, trayendo consigo un enorme perjuicio, es por eso que abogamos por una pronta solución”, manifestó.

Respecto a la gestión encabezada por el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, Busti expresó que “lo veo como un intento de buscar canales de diálogo, bien intencionado. Lo que no está mal. Es similar a lo que hicimos con el gobernador, Juan Schiaretti, el senador nacional, Carlos Reuteman, siempre orientado en la búsqueda de alternativas de solución al conflicto”.

Dejar Comentario