Urribarri llamó a aprovechar la “oportunidad histórica” de consolidar la producción entrerriana en el mundo .

Conformación de la cadena de valor apícola de la Región Centro.

El gobernador Sergio Urribarri aseguró que “es clave” el agregado de valor en la producción entrerriana para aprovechar el momento histórico que se vive a nivel mundial.

Lo hizo en el marco de la primera reunión del plan estratégico nacional para la constitución de la cadena de valor apícola de la Región Centro que se desarrolló esta mañana en la Casa de Gobierno. En el acto, compartido con el vicegobernador José Lauritto, funcionarios y productores del sector, se entregaron distinciones a tres cooperativas apícolas entrerrianas que han logrado financiamiento del Banco Nación para adecuar sus plantas.

En el encuentro del primer mandatario provincial con productores apícolas de la Región Centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba) prevaleció la cordialidad y el entusiasmo por las expectativas que se visualizan para el sector. Es que en la reunión, que tuvo lugar en el Salón de los Gobernadores, se expusieron números y datos concretos que dan cuenta de las posibilidades que se abren para la provincia y la región a través del crecimiento de la micro, pequeña y mediana producción en base el agregado de valor, sobre todo en la apicultura.

En la oportunidad, tanto el secretario de la Producción, Roberto Schunk, el presidente del Ente Región Centro, José Gómez, como el gobernador, dieron cuenta de las expectativas positivas que goza la apicultura entrerriana en base a las exportaciones y al agregado de valor. Se subrayó además que es una decisión del gobierno provincial acompañar este proceso y se advirtió sobre los beneficios que aporta la política productiva a nivel nacional.

Un gran futuro

Al hacer uso de la palabra, el gobernador Urribarri aclaró que la realidad mundial que demanda alimentos y productos primarios se acentuará hacia el futuro y aseguró que es una gran oportunidad para el país y la provincia.

“Los paradigmas han cambiado de una manera tan vertiginosa que hoy el precio de los alimentos crece más rápido que el de los vienes tecnológicos. Y van a seguir creciendo. Que nadie nos diga o nos haga creer que esto es un veranito y que hay que ganar todo ahora. La Argentina, y en particular Entre Ríos, tienen una oportunidad histórica que va a permanecer por décadas en materia de producción y ventas de alimentos al mundo. Hay que aprovecharla. Creo que hay material y recursos humanos suficientes para hacerlo”, manifestó el mandatario.

Precisó que de aquí a 2020 se van a incorporar en el mundo dos mil millones de personas a la clase media que consume productos de mediana y alta calidad. “Para ese mundo tenemos que prepararnos. Y Entre Ríos está dispuesta a hacerlo”, aseguró.

Destacó el crecimiento exponencial que ha tenido la producción apícola en la provincia en los últimos cinco años y la incidencia, cercana al 20 por ciento, que tiene en la exportación a nivel nacional.

Enseguida aseguró que el gobierno entrerriano seguirá apoyando el desarrollo productivo, que posee los recursos humanos y económicos para hacerlo y que se ha decidido concretarlo de manera muy clara con el financiamiento y el aporte estructural necesario que permitan producir más y mejor al sector apícola “que es un ejemplo de lo que debe ser una cadena de valor”.

“Vamos a seguir acompañando. No sólo en los discursos, sino fundamentalmente en los hechos que es lo que más nos gusta. Por eso les pido que sigan creyendo, no en un funcionario o en nombres y apellidos, sino en un proceso dentro de un mundo que nos va a demandar cada vez más alimentos”, expresó Urribarri.

Finalmente, confesó el entusiasmo que le generó la reunión que mantuvo el miércoles con el nuevo secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, “con quien soñamos juntos, pero con mucho realismo, sobre todo lo que podemos hacer con las cadenas de valor entrerriana”.

En este sentido, indicó que Entre Ríos “tiene un potencial enorme” y una posibilidad de crecimiento en materia de producción como ninguna otra provincia y acotó que la cadena de valor apícola es el más claro ejemplo en este sentido.

Agregar valor para fortalecer la cadena

El secretario de la Producción, Roberto Schunk, sostuvo hoy que “es necesario pensar la apicultura como una de las cadenas de valor estratégicas para el desarrollo de la provincia”. Señaló algunos datos que a su parecer “son importantes para entender la trascendencia que tiene esta cadena para la provincia de Entre Ríos, en el sector apícola hay alrededor de 5.000 productores pero cuando analizamos el tipo de explotación vemos que la apicultura casera que va de 5 a 50 colmenas, representa el 48 % de los productores; la dedicación parcial de entre 51 y 200 colmenas, el 37 %; en dedicación plena, desde 201 a 500 colmenas, el 11% y en apicultura industrial alrededor del 5%. Esto no es un dato menor, porque quiere decir que estamos hablando del micro, pequeño y mediano productor”.

En función de pensar la apicultura como una cadena de valor estratégica para el desarrollo de la provincia Roberto Schunk señaló que “si tenemos en cuenta que la tonelada promedio en dólares se vende a 245 dólares para el sector primario, 765 los agroindustriales y 1680 la de exportación, entendemos que estratégico invertir en la cadena de valor de la apicultura porque si hoy llegamos al tambor que no es poca cosa, imagínense lo que significaría para la provincia si agregamos valor, seguramente vamos a superar el 1.7 % que hoy representa la miel para nuestras exportaciones y vamos a fortalecer toda la cadena”.

Lo prioridad: una justa distribución correspondiente a los esfuerzos

Por otra parte, “si todavía somos capaces de seguir agregando valor, yo sueño que haya en europea un producto entrerriano con sello de calidad, dónde ½ kg de miel vale 6 o 7 euros y hoy estamos en condiciones de llevar adelante entre todos los actores este resultado concreto”, resaltó Shunk..

En este sentido, es “importante que en todas las cadenas de valor haya un justa distribución de los resultados de acuerdo a los esfuerzos de cada productor desde el micro hasta el grande, en cada cadena de valor todos deben tener una participación en la ganancia correspondiente al esfuerzo, sino no habremos logrado nada”.

El asociativismo como instrumento estratégico

El presidente del Ente Región Centro, José Gómez, destacó hizo notar la importancia de la producción apícola en Entre Ríos, habida cuenta que en los últimos años la provincia pasó del quinto al segundo lugar en exportación a nivel nacional.

“Esta actividad, que nuclea fundamentalmente a los pequeños y medianos productores, necesita de la ayuda de los organismos del sector público, y nosotros asumimos el desafío de encontrar las mejores políticas para ellos”, aseguró el funcionario. Acto seguido, destacó que el efecto de esta políticas es “inmediato”, por lo cual “resulta reconfortante advertir los resultados”.

Luego, hizo referencia al modelo entrerriano en apicultura como una experiencia que le permitió a esta cadena de valor de la provincia tener un crecimiento sostenido a través del asociativismo. “Los productores solos no pueden, y han demostrado que integrados en cooperativas pudieron romper con la intermediación y generar más recursos”, acotó.

En este marco, Gómez valoró el esfuerzo de las cooperativas que “han sabido ir por más, con proyectos para mejorar su infraestructura productiva”, y los instó a “seguir consolidándose para incorporar cada vez más valor a la producción”.

También el presidente de la cooperativa apícola de Gualeaguychú, Miguel Zamora, valoró el reconocimiento recibido a agradeció la continuidad de las gestiones a favor de la producción apícola que se vienen impulsando desde la gestión anterior.

Distinciones

En la ceremonia fueron entregados diplomas de distinción a tres cooperativas apícolas entrerrianas que obtuvieron financiamiento del Banco Nación par

Dejar Comentario