5 noviembre, 2025
Ultimas

Diputados empieza a analizar hoy el Presupuesto…

Diputados: con la doble firma de Benegas…

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Analisis de la Fundación Horizonte sobre la evolución del «Riesgo País».

15 agosto, 200826
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Un nuevo, extenso y completo informe sobre la situación económica del país, emitido por la Fundación Horizonte.
Esta ONG es integrada por numerosos profesionales de la economía, tiene su sede en Concordia y es presidida por el contador Alvaro Sierra, docente de la UNER y ex secretario de Economía y Hacienda de la Municipalidad de esa localidad.
UEl informe emitido ubica el contexto correspondiente al mes de agosto/08 en curso, lo que pone de manifiesto que la Fundación Horizonte mantiene un seguimiento permanente de la evolución económica y político-institucional del país, así como que persiste su voluntad de continuar aportando al mejor conocimiento de nuestra realidad.

Periodo Argentina Brasil Uruguay México
Dic-04 4718 402 365 166
Dic-05 499 307 306 75
Dic-06 223 192 175 120
Abr-07 266 148 162 84
Dic-07 410 221 253 149
Ago-08 725 231 291 168

Según la Fundación Horizonte el informe arranca con el cuadro precedente, donde se compara la evolución del Riesgo País en Argentina, Brasil, Uruguay y México. En él se aprecia que tras haber llegado a nuestra posición más favorable en Abril/07 con un índice de 266 puntos básicos, hemos retrocedido hasta llegar en el actual mes de agosto/08 a 725 puntos básicos.
Esto se ve más agravado aún si consideramos que en Abril/07, pese a que la Argentina presentaba una situación más favorable que la actual, sus puntos básicos la ubicaban entre los peores países emergentes, cuyo ránking por entonces era liderado por Ecuador con 812 puntos.
Pero además –según se destaca en el análisis- hoy nuestros 725 puntos básicos nos permiten ostentar el dudoso privilegio de ser el país más riesgoso de América Latina, aún por encima de Ecuador y Venezuela. Por contraste en tanto, la última medición ubica a Brasil en los 231 puntos básicos.
Asimismo si nos remitimos a Enero/07, fecha en que ambos países coincidían en 186 puntos básicos, vemos que hoy día el informe presenta el agravante de que el índice de Argentina es tres veces mayor que el de Brasil.

SUMATORIA DE CAUSALES

Entre Abril/07 y Diciembre/07 –continúa el informe- el crecimiento del riesgo país se debió a la postergación de la refinanciación de la deuda con el Club de París, a una elevada tasa de inflación y a los efectos de la crisis hipotecaria en Estados Unidos sobre la economía argentina, la que se muestra sumamente vulnerable a los vaivenes de la situación internacional.
Pero ubicándonos ya en el presente Ejercicio 2008, el informe expone la acumulación de nuevos factores negativos, entre los que menciona en primer lugar la inhabilidad del Gobierno para resolver un conflicto con las entidades agrarias que ha afectado seriamente a las economías provinciales, sobre el que no se ha logrado disipar el temor de que se extienda indefinidamente.
Prosigue luego con la aparición de claras señales de desaceleramiento de la economía y las dudas referentes a la futura capacidad del país para afrontar sus compromisos financieros. Señala que esto se puso particularmente de manifiesto con la venta de bonos a Venezuela, a una inusitada tasa anual del 15% en dólares. Y observa que ésta es superior incluso a la aplicada en el Megacanje del año 2.000, operación que, como se recordará, derivara en un juicio contra Domingo Cavallo.
Otros elementos de juicio se basan en los datos aportados por la propia Secretaría de Financiamento. Según ellos, en el año 2009 los compromisos del país demandarán la financiación del doble de los 6.100 dólares requeridos para este año, lo que estará lejos de nuestras posibilidades de afrontarlo en este contexto , si consideramos que requeriría un superávit primario superior al 3,5% del PBI.
Tampoco escapa al análisis el inusitado incremento del gasto público, la consiguiente fragilidad fiscal y la mención de la desconfianza que ofrecen las polémicas mediciones inflacionarias del INDEC, lo que se suma a la desconfianza que cunde frente a la apresurada venta de los Boden 2015 que nos adquiriera, por parte Venezuela.
Además menciona que la conjunción de estos indicadores ha desencadenado la reciente rectificación de la calificación de Riesgo País, la que ha descendido del grado “B+” al grado “B”. Esto nos posiciona a un paso del grado “B-“, que es el escalón anterior al “default”.
Por otra parte como elemento negativo adicional, cabe mencionar las fuertes bajas que mostraron los precios internacionales de los granos que el país exporta, recordando que los ingresos por este concepto representan más del 80% del superávit fiscal.

CONCLUSIONES FINALES

El análisis aclara que el Riesgo País es un indicador simplificado e imperfecto, que utilizado por sí solo no constituye un testimonio acabado de la evolución y el crecimiento económico de un país.
Para una mayor comprensión de esta apreciación, señala que la Argentina por un lado tuvo en los últimos años un fuerte crecimiento del PBI, unido a superávit fiscal y comercial, en tanto que por otro lado la calificación la ubica como uno de los países más riesgosos del mundo.
Pero también aclara que no es atinado menoscabar su importancia, dado que el Riesgo País es un índice comúnmente incorporado en sus decisiones por los inversores internacionales.
Luego expresa el anhelo de quienes constituyen la Fundación Horizonte, de que el Gobierno atine a rectificar su actual rumbo institucional y político. Y en ese sentido recuerda lo que anticipara en su anterior informe de Abril/07, en cuanto a que las tendencias que demostraba en el orden político e institucional, terminarían por impactar negativamente en la economía del país. De ello concluye que estamos ante una situación paradójica, ya que históricamente han sido siempre las crisis económicas las causantes de las crisis de orden político.
Aparte de lo pertinente a la rectificación del rumbo político actual, el análisis insiste en la paralela necesidad de elaborar un plan económico integral y sostiene que de concretarse la superación de ambas cuestiones de fondo (la político-institucional y la económica), no tardaríamos demasiado en recuperar la calificación que lográramos ostentar a principios del Ejercicio 2007.
Finalmente en su reflexión final, destaca que de concretarse lo antes señalado, se estarían creando las condiciones requeridas para aprovechar las ventajas de que gozan actualmente los países emergentes con respecto a los países desarrollados, por tratarse de los principales beneficiarios de los elevados precios comparativos de las materias primas. Este contexto provee tasas de crecimiento más elevadas y por ende un mayor potencial de rentabilidad, lo que a su vez permite diversificar el riesgo de las inversiones.

cash advance
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

agosto 2008
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul   Sep »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp