“Hay intendentes que no se acercaron a la Convención, y como no conocemos cual es la situación financiera de todos, confiamos en que cada municipio de la provincia acomode su política salarial de acuerdo a su situación financiera”, explicó el convencional Luis Márquez.
“Otro punto de discusión en la Convención fueron los incrementos de sueldo, que están sujetos a contribuciones, obra social, y dependen de la relación laboral que plantea el Estado provincial. Con este nuevo texto debería haber un cambio de conducta, de acuerdo a la norma”.
“La preocupación es no tocar el bolsillo del personal activo, ya que en un contexto inflacionario crearía un problema y esa no es la intención. El cambio de conducta para regularizarse debe darse según la situación financiera de cada uno”.
“Se garantizó un sueldo mínimo, vital y móvil, porque hay empleados municipales en situaciones precarias. En las políticas salariales de los gobiernos provincial y municipal, los gremios a veces aceptan conceptos no remunerativos. Tras la sanción, creemos que lo no remunerativo de los acuerdos con los sindicatos tendrá que regularizarse”, concluyó el convencional.
