5 noviembre, 2025
Ultimas

Diputados empieza a analizar hoy el Presupuesto…

Diputados: con la doble firma de Benegas…

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Halle: “De lo que se trata, es de una cuestión de salud” .

28 agosto, 200839
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Mientras avanza el análisis de la oferta presentada en la licitación

Una comisión especial analiza la oferta para la construcción; el proyecto será presentado ante Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), El intendente Halle remarcó que se trata de una cuestión de salud y reafirmó su compromiso con el saneamiento del “volcadero”. Desde el Municipio brindan detalles técnicos sobre la Planta.

Frente a algunas voces que se alzaron contra el proyecto de sanear el “volcadero”, el intendente José Carlos Halle fundamentó enfático la decisión de avanzar sobre la solución de este problema estructural de Paraná “De lo que se trata es de una cuestión de salud. Nosotros podemos discutir políticas… Hay temas que son mucho más opinables pero concretamente sanear el volcadero, hacer una planta de tratamiento residuos sólidos urbanos y tratar de que a los trabajadores informales de la basura no se les quite el trabajo, a mí me parece que no necesitamos hacer ni siquiera ninguna encuesta. Yo creo que la inmensa mayoría de los paranaenses estaría de acuerdo. Podemos discutir la organización, podemos discutir tiempos, podemos discutir qué se hace con esta cosa que quedó afuera y con esto no”.

Halle explicó que buscar una solución al principal problema ambiental de la ciudad, es “un compromiso político y moral para con la ciudad”.

Los fondos provienen de las Naciones Unidas, de acuerdo a lo estipulado por el denominado Protocolo de Kyoto, ratificado por ley del Congreso de la Nación y por ello no se requiere de ninguna inversión de la Municipalidad. “Son inversiones privadas que se sostienen a partir de un fondo internacional, que en este caso lo maneja la ONU”, indicó Alejandro Cánepa, secretario Legal y Administrativo de la Comuna, parte de la comisión que analiza la oferta, presentada por la firma Sánchez Granel Ingeniería, S.A. –de la provincia de Buenos Aires-, en el proceso licitatorio.

Por su parte, el secretario de Medio Ambiente de la comuna, licenciado Ricardo Goñi, ya ha anticipado las ventajas que representará en la vida de los paranaenses la puesta en marcha de esta trascendental obra: “Fundamentalmente se evitará la emisión de gases metanos a la atmósfera, generado por los residuos orgánicos. Y lo importante es que no vamos a competir con las personas que hoy viven informalmente de la basura. Por eso planificamos entregar esa parte inorgánica (plástico, vidrio, cartón, por ejemplo) a aquellas personas que trabajan de la basura y tratar de mejorar sus condiciones laborales y organizativas, ya sea contribuyendo con la organización de cooperativas o con la construcción de un playón de transferencias. Este es un lugar con determinadas condiciones sanitarias para que trabajen en el reciclaje de la basura. Una vez que se produzca eso, inmediatamente la basura que queda será llevada a la planta”, detalló.

El estudio de campo para la creación de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos se realizó, de manera conjunta, entre las secretarías de Medio Ambiente y de Planificación e Infraestructura de la Comuna, bajo el asesoramiento de técnicos del Gobierno Nacional.

Detalles del tratamiento de residuos

Los residuos sólidos urbanos son los elementos, objetos o sustancias generados y desechados como productos de actividades de origen doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial (no peligrosos) asimilables a los “residuos domiciliarios” (según nomenclatura de la Ley Nacional 25.916).

Este tipo de residuos no incluye los restos de la poda ni los escombros. Tampoco a los residuos patológicos (Ley Nacional Nº 24.051 y Ley Provincial de adhesión Nº 8.880), a los denominados “potencialmente biopatogénicos” (Decreto 6.009/00, Reglamentario de la Ley Provincial 8.880), a los residuos peligrosos (Ley Nacional Nº 24.051) ni a los residuos radioactivos (Ley Nacional Nº 25.018).

Los objetivos son incorporar tecnologías y procesos aptos a la realidad local y regional, disminuir gradual y progresivamente los volúmenes de residuos (cantidad total y per capita) que se disponen para su recolección y promover la participación social en todas las etapas de la gestión.

Asimismo, se busca aumentar la eficiencia del sistema de recolección, fomentar métodos y procesos de reutilización y reciclaje de los residuos en sus formas química, física, biológica, mecánica y energética.

Las metas a lograr incluyen la atención y mejora de la situación socio-económica, laboral y sanitaria de los trabajadores informales de la basura, la erradicación de los basurales a cielo abierto y la implementación de planes de saneamiento de los sitios y cursos de agua contaminados con residuos.

Este ambicioso proyecto prevé el diseño y la ejecución de políticas de protección y/o conservación del ambiente en cada una de las etapas que integran la gestión integral de residuos.

Gestión integral

El proyecto no demanda inversión por parte del Municipio, excepto la de la compra del terreno para el emplazamiento de la planta (en este caso los fondos provienen del Programa Municipios Sustentables de la Smads). Debe contar con el aval de la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas y de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (aprobación del PDD). A través del mismo, se permite la utilización de tecnologías sin depender de la capacidad técnica y operativa del Municipio, ya que el proceso es monitoreado por la ONU.

Además de todas las ventajas conocidas de toda gestión integral de los residuos, con una metodología de este tipo se evitan emisiones de metano a la atmósfera (situación no contemplada como requerimiento por la Ley Nacional 25.916, sobre presupuestos mínimos de gestión integral de residuos).Y siendo que el metano proviene de la parte orgánica de los residuos, y que no se procura una explotación económica de los elementos reciclados (inorgánicos), no hay competencia por la “materia prima” con Cartoneros.

Vale acotar que para la nueva planta fueron seleccionados tres terrenos posibles, de acuerdo a los siguientes criterios: ubicación; hidrología de aguas superficiales; geología e hidrogeología; cobertura vegetal y tipo de vegetación; relevamiento de las vías de acceso y disponibilidad de servicios; descripción del entorno circundante, hábitat natural y artificial, y población actual; condiciones climatológicas; características físicas del terreno y planialtimetría; y aspectos legales.

Tratamiento

Los residuos serán tratados por un proceso industrial de estabilización química controlada, consistente en un ataque a la parte orgánica con un reactivo en base a óxido de calcio. Este proceso no implica ni “compostaje” (ausencia de fermentaciones aeróbicas controladas), ni incineración (ausencia de combustiones a alta temperatura). Y genera un producto estabilizado, inerte e inodoro, de alto valor como fertilizante.

La duración total de la reacción química activa y de la producción del producto estabilizado es de, aproximadamente, dos horas y media.

No produce “fracción de rechazo” y, por ende, no requiere rellenos sanitarios para la disposición final. Y tampoco genera residuos contaminantes de tierra, agua o aire, una vez tratados los residuos.

No ocasiona polución sonora, visual u olfativa durante el proceso. Y parte del producto final es un abono para mejorar suelos, permitiéndose la extracción limpia de materiales potencialmente comerciables (metal, papel, madera, vidrio).

En detalle
¿A qué se denomina RSU?

• A los elementos, objetos o sustancias generados y desechados como productos de actividades de origen doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial (no peligrosos) asimilables a los “residuos domiciliarios” (según nomenclatura de la Ley Nacional 25.916).

• Este tipo de residuos no incluye los restos de la poda ni los escombros.

• Tampoco incluye a los residuos patológicos (Ley Nacional Nº 24.051 y Ley Provincial de adhesión

  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

agosto 2008
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul   Sep »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp