Al dejar inaugurada la obra de la tercera línea de alta tensión de Yacyretá con sus estaciones transformadoras de 500 kilovatios en la localidad entrerriana de Villa Paranacito, la presidenta la presidenta Cristina Fernández de Kirchner coincidió con el gobernador Sergio Urribarri en afirmar que “no son ni las palabras, ni los insultos, ni los agravios, ni los obstáculos los que cambian la historia. Son los hechos, las obras y las conductas. Esa es la verdadera política. Lo demás es apenas un ejercicio dialéctico, mediático que entretiene durante algunos instantes y que puede distraer durante algún tiempo”. Por su parte, el mandatario entrerriano destacó: “Lo que nos relaciona a los entrerrianos con el gobierno que conduce Cristina Fernández de Kirchner son las acciones concretas y no las palabras”.
En una carpa instalada especialmente para la ceremonia en un predio ubicado a la altura del kilómetro 112 de la ruta 12, colmada de trabajadores y obreros de las empresas responsables de esta obra considerada trascendental para el sistema eléctrico nacional, legisladores nacionales y provinciales, además de funcionarios provinciales y militantes, la presidenta afirmó: “El trabajo, el esfuerzo, la esperanza y esencialmente las convicciones de los argentinos nos están permitiendo superar una historia de desencuentros de frustraciones y de fracasos para construir juntos los argentinos una historia diferente. La que decía el gobernador: de hechos y de obras, que es lo que cambia la historia”.
Acompañada por el vicegobernador José Lauritto, los ministros del Interior, Florencio Randazzo, de Planificación Federal, Julio De Vido, la intendenta Carmen Toller y responsables de la empresa, la jefa de Estado aseveró: “Yo me quedo con esta forma de construir la Argentina y de entender la política. Pero por sobre todas las cosas, con estas convicciones. La historia la transformamos entre todos, con hechos y obras”.
Fernández de Kichner arribó a las 11,40 a un helipuerto ubicado a unos 1000 metros del lugar del acto, donde fue recibida por el gobernador, los ministros y su comitiva, para trasladarse a las proximidades de una de las torres de esta obra que tiene una longitud de 912 kilómetros, donde dejó simbólicamente inaugurada con el corte de cintas la tercera línea de transporte de energía de alta tensión y estaciones transformadoras de 500 kilovatios, asociada a la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, que permitirá aumentar la oferta del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Cabe señalar que la jefa de Estado recibió de manos de los operarios una réplica de una de las torres de la obra, que colocó en la cabecera de la mesa de las autoridades antes de hacer uso de la palabra. En tanto, al finalizar el acto se acercó a los trabajadores y militantes presentes para dialogar con ello y saludarlos.
“Amo a Entre Ríos”, confesó la presidenta
Esta es mi tercera visita a Entre Ríos y seguramente no será la última porque esta es una provincia a la que amo mucho y que la tengo en el corazón”, manifestó la presidenta de la Nación al dejar inaugurada la obra de energía.
Previamente, destacó la importancia que posee esta “formidable obra” de electrificación “que se constituye en la más importante en este tipo construida en los últimos 30 años en la República Argentina ”.
Explicó que días pasados le tocó inaugurar en Pico Truncado la segunda gran obra del Plan Federal en materia de transporte de energía, lo que significa una integración federal del país. Precisó que son muchos los componentes que se pueden abordar en un análisis de este tipo de obras. Mencionó en tal sentido el impacto económico que tiene para la producción y la calidad de vida de la gente o el carácter “profundamente federal que adquiere en un país que fue construido en torno el puerto. “Allí siempre tuvieron todo, mientras el país profundo, en el sur, en la mesopotamia, en el NOA o el NEA, siempre nos fue faltando todo para lograr un desarrollo equilibrado y armónico del país”, dijo Cristina Fernández.
Detalló que esta obra atraviesa las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y termina en Buenos Aires, y es más importante por extensión e impacto que la de Pico Truncado, que conectó a toda la patagonia sur donde había ninguna línea ni llegaba el sistema interconectado nacional, y porque además permite importar y exportar energía del gran socio del Mercosur que es la República Federativa de Brasil.
Enseguida que “ahora vamos por la tercera obra en materia de transporte que es más grande que esta, en el NEA y el NOA, y que también tiende a saldar otra deuda histórica”, mientras adelantó que también se iniciará la que va a conectar Comahue-Cuyo”.
“El país estaba desarticulado, no solamente por falta de infraestructura, sino por una falta de visión integral y estratégica de cómo unir las potencialidades de las distintas regiones de la Argentina. Y esta obra, de 630 millones de dólares, viene a dar respuesta a una demanda para lograr mejora calidad de servicio, interconectar definitivamente al país y favorecer la producción, la generación de empleo y la calidad de vida de todos los argentinos”, aseguró la Presidenta.
En relación a la creación de empleo, informó que los índices de la construcción crecieron el 18,5 por ciento en el mes de julio con respecto a junio de este año, y un 9,5 por ciento respecto a julio de año pasado, llegándose a un acumulado en materia de construcción durante este año del 9 por ciento. “Estas pueden parecer cifras y números. Pero en definitiva son oportunidades de vida y trabajo para muchísimos argentinos y latinoamericanos”, señaló Cristina.
Informó luego que ayer participó en una reunión donde empresarios muy importantes anunciaron obras postergadas desde hace tres décadas, como la exploración off shore (fuera del territorio nacional) en materia petrolero. “Esto no se hacía desde hace 30 años. La última plataforma fue la vieja General Mosconi que ya ni sabemos donde está porque fue vendida como chatarra. Desde allí los argentinos habíamos abandonado la exploración off shore en recursos tan importantes como es el petróleo”, señaló.
“Pero nada de esto fue casual. El dejar de lado obras como estas, de transporte de energía, de exploración en materia de combustibles fósiles era el correlato lógico de otro abandono, el de la producción y el trabajo como modelo de crecimiento y desarrollo del país. Y a medida que el país iba renunciando a producir y a trabajar se iban quedando de lado los proyectos. Esta es la historia, nuestra historia que la contamos hoy con un final feliz de relato porque hemos podido revertir ese retraso histórico y estamos inaugurando esta importantísima obra que nos permitirá exportar más y mejor energía y reducir los riegos del apagón que muchos vienen pronosticando desde 2003” , remarcó la presidenta de la Nación.
Aseguró que “afortunadamente el trabajo, el esfuerzo, la esperanza y esencialmente las convicciones de los argentinos nos están permitiendo superar una historia de desencuentros de frustraciones y de fracasos para construir juntos los argentinos una historia diferente. La que recién decía el gobernador de Entre Ríos: de hechos y de obras, que es lo que cambia la historia”.
Y enseguida completó: “No son ni las palabras, ni los insultos, ni lo agravios, ni los obstáculos lo que cambia la historia. Son los hechos, las obras, las conductas y las acciones. Esa es la verdadera política. Lo demás es apenas un ejercicio dialéctico, mediático que entretiene durante algunos instantes y que puede distraer durante algún tiempo. Pero no es más que eso, un ejercicio discursivo sin ningún resultado. Yo me quedo con esta forma de construir la Argentina y de entender la política. Pero por sobre todas las cosas, con estas convicciones. La historia la transformamos entre todos, con hechos y obras”, completó Cristina Fernández.
Urr
