4 noviembre, 2025
Ultimas

Diputados: con la doble firma de Benegas…

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Reforma: quedó sancionada la nueva Constitución .

3 octubre, 200825
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Se jura el próximo sábado en Concepción del Uruguay.

La Convención Constituyente concluyó hoy, con expresiones de alegría y aplausos, su labor parlamentaria al dejar sancionado artículo por artículo el ordenamiento del nuevo texto que demandó ocho meses de trabajo y que tiene, como rasgo particular y destacado, la participación ciudadana que elogió Busti tras aclarar, que la jura, «de ninguna manera es un acto administrativo. Es un día muy importante», dijo.

El pleno sancionó hoy, a las 11.20, en su última sesión, en votación unánime y general, el ordenamiento definitivo de la nueva Constitución de Entre Ríos que durante siete horas de sesión se abocó a tratar artículo por artículo cada uno de las doce secciones que la integran. A las 15, con aplausos, los convencionales, de pie, dejaron sancionado el texto que regirá a partir del 1 de noviembre. Abrazos y gestos de emoción colmaron el recinto en el que convencionales, asesores y público en general saludaron la aprobación de la nueva Constitución, que concluyó una hora más tarde con homenajes por parte de cada uno de los presidentes de los cinco bloques de esta Convención. El cierre, estuvo a cargo del presidente de la Convención, Jorge Busti, quien aseguró que «nadie abandona sus ideologías y hay que buscar un lenguaje común para el entendimiento y para todos los entrerrianos».

Luego precisó que la participación ciudadana será un rasgo que distinguirá esta Constitución de las del resto del país y aclaró, una vez más, que la jura no es de ninguna manera un acto administrativo. «Estoy lleno de cicatrices

-graficó Busti- pero mantengo intacta la pasión para seguir luchando por Entre Ríos y por la gente. Fundamentalmente, después de esta instancia novedosa, tengo la seguridad de que hay que fomentar el entendimiento entre nosotros. Estas instancias nos enseñan que es posible siempre aprender algo del otro. Siempre se saca una síntesis superadora» aseguró el convencional quien agradeció profundamente la colaboración del personal como la nobleza de varios convencionales no sin antes admitir que la «única cuestión» que le molestó es que se tilde como un hecho administrativo la jura de la Constitución. «No es un acto administrativo, es la jura de la Consitución», replicó.

El texto constitucional se jurará el sábado 11 en la Plaza «General Francisco Ramirez» de Concepción del Uruguay.

El último plenario

La sesión, que estuvo impregnada por emotivos agradecimientos a la labor de cada convencional y al personal administrativo, sancionó hoy, previo al texto definitivo, las disposiciones transitorias que permitirán salvar situaciones en distintos ámbitos hasta que rija la nueva Constitución. El texto que aprobó el pleno en particular, tendrá 297 artículos, y doce secciones, siendo la primera la de Declaraciones, Derechos y Garantías, que abarcan desde el artículo 1 al 66; el de Régimen Económico, del Trabajo y del Desarrollo Sustentable, que va desde el artículo 67 al 86 y el tercero que contempla el Régimen Electoral desde el artículo 87 al 92.

La cuarta sección es el Poder Legislativo del artículo 93 al 95 y la quinta al Poder Ejecutivo desde los artículos 155 al 185 mientras que la sexta sección contiene las disposiciones del Poder Judicial en los artículos 186 al 208. La sección séptima está integrada por los órganos autónomos de control desde el artículo 209 al 217 y la sección octava es el Jurado de Enjuiciamiento en lo que va desde el artículo 218 al 228.

Finalmente, la sección novena es el Régimen Municipal en los artículos 229 a 256 , la décima sobre Educación común, desde el artículo 257 al 271 y la un décima que contiene el articulado referido a la Reforma de la Constitución desde el artículo 272 y, por último, la décimo segunda que establece las disposiciones transitorias desde el artículo 280 al 297.

La participación ciudadana mereció un párrafo aparte de lo que se ocupó la presidenta de esa comisión, Celeste Pérez, quien aseguró que ello será el sesgo especial de la Constitución reformada. «Es una satisfacción enorme que esto sea así» dijo Pérez tras destacar además las intervenciones de legisladores e intendentes en «esto que viene a ofrecer la Constitución y es ejemplo en la Argentina toda», aseguró la convencional para dedicarse luego a detallar las cualidades y virtudes que volcó cada uno de sus pares en el trabajo de comisión como al personal administrativo que acompañó la tarea.

Cerca del mediodía, a las 11.20, y con aplausos quedó sancionado en votación general y por unanimidad el texto único y ordenado de la Constitución que luego se trató artículo por artículo, donde se introdujeron pequeñas correcciones semánticas, entre ellas, por ejemplo, colocar en futuro todos los verbos del Régimen Económico mientras que en algunos temas, como el Consejo de la Magistratura hubo además expresiones de alegría por parte de los convencionales.

Los convencionales leyeron, cada uno a su turno, artículo por artículo cada una de las secciones de la Constitución que regirá a partir del 1° de noviembre. Así, Sigrid Kunath, dio cuenta de los textos de Declaraciones, Derechos y Garantías, el Poder Ejecutivo y la Reforma de la Constitución; Raúl Barrandeguy, de Nuevos Derechos y el jurado de Enjuiciamiento; Luis Márquez, el Régimen Económico; Julio Federik, con el Régimen Electoral y los Organos Autónomos de Control; Fernando Báez, el Poder Legislativo; Miguel Carlín, el Poder Judicial, mientras que Rosario Romero dio lectura al Régimen Municipal. Finalmente, Griselda Paoli de Bellmann leyó el articulado de la Educación Común y al cierre Kunath relató las cláusulas transitorias con lo que quedó sancionada, a las 15, por unanimidad, y con aplausos, como el resto de las secciones.

Tras esas expresiones, convencionales, asesores y público en general se mezclaron en el recinto para expresar su alegría tras ocho meses de intensa labor.

La protección de la Producción, la educación como un derecho, el rango constitucional al Consejo de la Magistratura, los organismos de control con la ampliación de facultades, la Fiscalía Anti corrupción; el Defensor del Pueblo, la reelección del gobernador y el vicegobernador; la modificación del período de sesiones ordinarias, el incremento del número de Diputados, la potestad de la provincia sobre sus cuestiones impositivas, el nuevo Régimen Municipal que permitirá a las comunas de más de diez mil habitantes dictar sus cartas orgánicas, el aumento progresivo de sus coparticipaciones, los derechos de los pueblos originarios y los nuevos derechos son algunos de los temas que introdujo esta reforma que durante su trabajo recibió a especialistas, constitucionalistas y expertos como delegaciones escolares de toda la provincia.

Los Homenajes

Tras la sanción de la nueva Constitución, llegó el turno de los homenajes en el que estaba previsto que hicieran uso de la palabra los presidentes de cada uno de los cinco bloques de la Convención. Sin embargo, el presidente de la Convención, Jorge Busti, propuso una excepción para incorporar en la lista a Jorge Salomón por ser el convencional de mayor edad, quien se refirió a sus pares, a la intensidad del trabajo, a la experiencia de Busti y a los asesores de los convencionales.

«Siempre es difícil cerrar ciclos e inmediatamente hacer balances», dijo Martín Acevedo Miño (Recrear) quien aseguró que en la labor confluyeron «las ideas, la tolerancia» a la que denominó el «valor agregado» de este proceso de reforma y saludó el «bagaje de experiencias» que le dejó la actividad como convencional.

Luego, Augusto Alasino (VER) trajo algunas citas poéticas al recinto y ya en el silencio del pleno comparó el cierre con el ciclo de la vida: «Muere esta Convención y nace su única hija legítima que es esta Constitución» y dijo que los convencionales «han sido autores y actores directos de la Constitución». Alasino también habló desde l

  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

octubre 2008
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep   Nov »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp