Se pondrá en vigencia a partir del 1º de noviembre.
Un repaso histórico del Presidente de la Convención Constituyente, Jorge Busti enmarcó el acto con el que concluyó con el proceso de reforma. Emociones, calles embanderadas, revivieron la histórica plaza. «Esta Constitución será el poncho cobijador de toda la entrerrianía, como nuestra bandera celeste y blanca atravesada por una franja roja»,dijo.
Convencionales, autoridades, vecinos y una calle engalanada con banderas argentinas y entrerrianas enmarcaron hoy el acto de jura de la reformada Constitución de Entre Ríos que se pondrá en vigencia el 1° de Noviembre. «Cómo, no sentirme emocionado, cómo no vivir un momento único y especial, cómo no sentir lo que siento. Estoy seguro que ustedes, convencionales, también sienten lo mismo, luego de esta larga construcción constitucional, trabajando a veces artesanalmente las palabras» dijo en su discurso Busti. La marcha de Concepción del Uruguay y una suelta de palomas que representaron el espíritulibertario de los entrerrianos cerraron el acto por elque quedó juramentada la carta provincial.
La ceremonia
Puntualmente, a las diez de la mañana, el presidente de la Convención Constituyente, Jorge Busti, inició la ceremonia junto a los convencionales constituyentes y el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Daniel Carubia, recorrieron las instalaciones del Histórico Colegio Nacional donde fueron recibidos por el vicegobernador de la provincia, Eduardo Lauritto, el intendente de Concepción del Uruguay, Marcelo Bisogni y el rector de esa institución, Julio Giqueaux, con lo que se inició el homenaje, con la colocación de sendas placas, al constitucionalista Arturo Sampay, al «federalismo entrerriano y sus caudillos» ya la «Convención Nacional Constituyente de 1949» . (Ver aparte)
Tal como lo establecía el programa de actos, a las once se inició la ceremonia de jura, que inició Busti en su calidad de presidente de la Convención: «Yo, Jorge Pedro Busti, juro por la Patria, por Dios y estos Santos Evangelios observar y cumplir esta Constitución. Si así lo hiciere Dios me ayude y si no él y la Patria me lo demanden».A ese acto le siguieron en este orden las autoridades de la Constituyente y luego, alfabéticamente, los convencionales constituyentes. (Ver aparte)
Tras la jura, las palabras deBusti
El presidente de la Convención Constituyente, Jorge Busti, comenzó su discurso asegurando que «los lugares tienen una significación históricamente fundamental, pues a través de ellos se construye la memoria, la conciencia y el compromiso del pueblo» y aseguró que «las discusiones sobre el pasado son siempre válidas pero no para propiciar antagonismos que nos dividan. La síntesis histórica nos hace a nosotros. Hoy somos la construcción del pensamiento de José Gervasio Artigas, Francisco Ramírez, Justo José de a Urquiza, Ricardo López Jordán y tantos otros que nos legaron sus acciones y sus ideas siempre federales».
«Lograr entender esa síntesis histórica es muy importante para los pueblos pues les permite crecer, asumiendo ese pasado» definió Busti para decir luego que «hoy estamos jurando la Constitución de Entre Ríos en Concepción del Uruguay, una ciudad donde se hizo la historia en las luchas federales y la organización nacional. Es por eso que ninguno de los convencionales dudamos en la elección del lugar donde se debía realizar esta jura».
Tras detallar las características edilicias, como por ejemplo la de la Basílica de la Inmaculada Concepción, y repasar otras edificaciones históricas como la residencia urbana de Justo José de Urquiza, que hoy es monumento histórico nacional, y «la edificación más antigua de la ciudad, el Museo Casa de Delio Panizza, construido por el esposo de doña Tadea Jordán, Lorenzo López, entre 1783 y 1793, Busti mencionó la versión tradicional que sostiene que el lugar que hoy es sede del rectorado de la Uner, era la residencia de los padres de Francisco Ramírez.
Y tuvo un párrafo para recordar la fundación de la Sociedad de Socorro mediante la cual, en el 14 de mayo de 1877, los estudiantes del Colegio Nacional pensaron en los estudiantes «pobres de bolsillo pero ricos de inteligencia» y dieron nacimiento a La Fraternidad. «Así – dijo- nació esta institución ejemplar con espíritu democrático y de justicia».
«El sueño de niños, realidad de gigantes», se cumplió. Hoy, en su edificio funciona una de las tres sedes universitarias de la ciudad, la Universidad de Concepción del Uruguay, remarcó Busti que además tuvo palabras para el antiguo edificio de la Escuela Normal, cuya construcción la dispuso Urquiza en 1869.
El trazado histórico de Busti alcanzó la casa de Manuel Artigas, hijo del general José Gervasio Artigas y el domicilio en las calles Carosini y Galarza, del general Miguel Jerónimo Galarza, integrante de los Dragones de la Muerte, acompañante de Urquiza en las batallas y considerado el mejor lancero de la caballería entrerriana y a un soldado de Ramírez,Manuel Antonio Urdinarrain.
El Colegio Nacional, fundado por Urquiza el 28 de julio de 1849, que por él pasó Olegario Víctor Andrade, el aporte de educadores extranjeros como Larroque, Peyret, Clark, entre muchos otros, permitieron la ruptura del pensamiento único que llegaba del Monserrat de Córdoba, logrando la apertura de mentes e introduciendo una forma de razonamiento con el pensamiento universal. Esto hizo que este Colegio Nacional ganara un prestigio en su enseñanza, que se extendiera más allá de las fronteras» reflexionó Busti.
Y, en otro momento de su alocución, hizo referencia al Colegio Militar de la Nación, ya que «de sus aulas egresaron tres presidentes argentinos: Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza y Arturo Frondizi y un presidente del Paraguay, Benigno Ferreyra. Dos alumnos fueron electos vicepresidentes: Francisco Beiró, compañero de fórmula de don Hipólito Irigoyen, y Hortensio Quijano, del general Juan Domingo Perón. Beiró falleció antes de jurar. Fueron también alumnos del Colegio los gobernadores de Entre Ríos: Herminio J. Quiróz y Eduardo Tibiletti, de la UCR, y Héctor Domingo Maya y Felipe Texier, del Partido Justicialista. Súmense a los anteriores, gobernadores de otras provincias, ministros nacionales, legisladores, escritores, constituyentes, científicos, artistas, jurisconsultos.
Tras decir que era un listado «incompleto» recordó entre sus egresados a Eduardo Wilde, Martín Ruiz Moreno, Juan Victorica, Daniel Elías, Antonio Sagarna, Arturo Sampay, Julio y Rodolfo Irazusta, José Alvarez (el futuro Fray Mocho), José Benjamín Zubiaur, Benito Cook, Cayetano Córdova Iturburu, Jorge Enrique Martí, Carlos Mastronardi, Arnoldo Liberman, Silvio Frondizi, Domingo Liotta, entre muchísimos otros, de singular relevancia en distintos órdenes de la vida.
Luego, en un paréntesis, dijo: «Me van a permitir que sin sentirme dueño de la verdad absoluta, sin pretender ofender otros pensamientos, decir desde mis propias convicciones, en forma personal y sin involucrar a nadie… que la Campaña al Desierto de un ex alumno de este colegio, fue un auténtico genocidio a los verdaderos dueños de la tierra. Tampoco me es grato recordar la visita del mayor genocida de la historia argentina, llamado Jorge Rafael Videla.
Me duele que también, desde esta histórica plaza, donde se inscriben las páginas más claras y nobles de la institucionalidad federal y la organización nacional, un presidente de facto, el general Aramburu, presidió una parada militar, el 27 de abril de 1956, y abolió la reforma constitucional de 1949″ lamentó Busti. Y, añadió: » Incluir a esta plaza en la jura de la constitución, es reivindicarla históricamente ante este hecho agraviante y es una reafirmación de los valores de la democracia» aunque garantizó que «estos hechos en nada empañan la rica historia de esta ciudad, cuna de mujeres y hombres valientes y pasionales, a la hora de defender el federalismo».
Busti, ofreció a
