Con entregas en Concordia y Chajarí el Microbanco de CAFESG superó los $ 2 millones en créditos otorgados.

Federación Federal, Colón, Uruguay, Concordia y Villaguay.

En lo que va de octubre el Microbanco de Desarrollo de CAFESG entregó 13 nuevos microcréditos por un total de $ 187.980 a emprendedores de distintas localidades de la Región de Salto Grande, con lo cual el número de empréstitos concedidos ascendió a 180 y el monto financiado trepó a $ 2.141.454.-

Las entregas del mes se desdoblaron en sendos actos realizados en el edificio sede de CAFESG en Concordia (11 créditos) y en la delegación Chajarí del organismo provincial (2 créditos), respectivamente.

En oportunidad de la ceremonia en Concordia, el presidente de CAFESG, Hugo Ballay, agradeció a los emprendedores por haber confiado en esta nueva política de CAFESG “que no solamente destina los fondos excedentes de Salto Grande para obras públicas sino también para el desarrollo regional”.

Ballay recordó que “a esta idea del Microbanco, como tantas otras relacionadas con el desarrollo regional, la empezamos a soñar hace más de cuatro años, cuando el gobernador Urribarri presidía esta Comisión”. En aquel entonces “nos miraban de costado y nos creían muy poco –trajo a colación– pero así y todo decidimos ir a golpear las puertas de organismos nacionales competentes como el INTI y el INTA para trabajar en forma asociada, y hoy los frutos de esa tarea están a la vista”, destacó el titular de CAFESG.

En efecto, “aquello que en 2004 parecía algo alocado como este Microbanco, y que lo impulsábamos también junto con el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, quien coordinaba por esa época el Área de Desarrollo de CAFESG, hoy es una feliz realidad: en este mes llegamos a los 180 microcréditos entregados, con más de 2.100.000 pesos de inversión”, puntualizó Ballay.

De todos modos, “los comienzos no fueron fáciles –acotó Ballay– ya que cuando empezamos a entregar las primeras solicitudes para los créditos estaba instalada la idea de que cuando el aporte era del Estado siempre se trataba de un subsidio que no demandaba asumir demasiados compromisos”.

Empero, el Microbanco de CAFESG “se gestó desde el vamos con una idea distinta, sustentada en la devolución en cuotas de las sumas prestadas. Así, hoy podemos dar varios ejemplos de emprendedores que obtuvieron su primer crédito, lo cancelaron en tiempo y forma, y por eso calificaron para obtener un segundo crédito”, comentó el presidente de la Comisión.

Además, “a la entrega del aporte económico, el Microbanco de CAFESG ofrece un acompañamiento personalizado, en las distintas etapas del proyecto a financiar, a todos y cada uno de los beneficiarios, lo cual ha sido señalado como importantísimo por la mayoría de los emprendedores, ya que no sólo sirve para llegar a obtener el microcrédito, sino también para propender a que el emprendimiento funcione mejor”, indicó Ballay.

Sin embargo, el presidente de CAFESG no ocultó una de las principales críticas que venía recibiendo el sistema: la demora en las entregas. “Es cierto, los titulares de los primeros proyectos que se presentaron tuvieron que tener una paciencia importante, algunos esperaron un año y medio, pero toda esa demora obedecía entonces a que queríamos verlos bien a todos, analizarlos a fondo, y esa rigurosidad es la que nos permite decir hoy que tenemos una mora casi nula, ya que el nivel de cumplimiento es del 99,8%”, reportó.

No obstante, Ballay ponderó que “actualmente los plazos se han acortado enormemente, estamos entregando créditos a emprendedores que hace aproximadamente cuatro meses iniciaron todo el proceso”. Para conseguirlo se introdujo un cambio simple, pero efectivo: “Antes entregábamos un formulario para que el emprendedor lo completara en su casa, con su familia, con un amigo o un asesor. Pero comprendimos que era mucho más eficaz entregar el formulario, acompañar al emprendedor y ayudarlo a completarlo. Por eso ahora cada aspirante, no bien recibe el formulario, está también teniendo un curso de capacitación con personal de CAFESG, del INTI o del INTA, para cumplir correctamente con ese primer paso”, graficó el presidente del Directorio.

En ese sentido, Ballay agradeció a los emprendedores “porque hemos aprendido de ustedes dónde estaban las falencias del sistema para ir solucionándolas entre todos, obviamente con la colaboración del Gobierno de la Provincia, y de los organismos nacionales”.

Por último, el funcionario aseveró que “el principal desafío, no sólo de ustedes, sino también de CAFESG, del INTI y del INTA es que los proyectos funcionen para que puedan devolver en tiempo y forma el crédito; de ese modo seguramente dentro de unos meses van a venir a solicitar un segundo crédito y nosotros vamos a poder iniciar prontamente el trámite, en función de la exitosa experiencia inicial”.

También participaron del acto de entregas el coordinador de Desarrollo Regional, Jorge Gerard; la responsable del programa por CAFESG, Rosana Godoy; el delegado notarial de la Escribanía Mayor de Gobierno, escribano Amado Ismael Kueider; el Secretario de Desarrollo Social del Municipio de Colón, Celso Villamayor; la representante de CAFESG en Concepción del Uruguay, Celeste Pérez; e Irma Schroeder, de la Agencia de Desarrollo Local de Villaguay.

La entrega en Chajarí

La vocal primera de CAFESG, María Angélica Guerra, y el intendente Juan Javier García encabezaron el acto de entrega de dos créditos en la sede de la delegación Chajarí del organismo provincial.

Guerra apuntó que “ha sido notable cómo la ciudad de Chajarí, tanto como el resto de la Región, comenzó a confiar en este sistema, a partir de lo cual se generaron muchos proyectos que CAFESG está evaluando para que puedan ser canalizados”.

La vocal remarcó que “fue fundamental la creación de una coordinación desde la cual se realiza el acompañamiento a aquellas personas que cuentan con un emprendimiento que puede ser sustentable en el tiempo”. De esa manera, “todo este trabajo con el Microbanco de CAFESG nos permitió integrar a numerosos grupos familiares al sistema formal de la economía”, manifestó.

La funcionaria explicó que “la obtención de los créditos por parte de la gente de Chajarí se debe a la organización del área y al hecho de asesorar directamente a los interesados”.

Como cierre, Guerra convocó “a todos los que pretenden comenzar con una actividad o ampliar la que tienen en marcha”, pero aclaró que “es fundamental la sustentabilidad de los proyectos, fomentar el emprendedorismo, y la devolución de los créditos para que el sistema pueda seguir funcionando. Desde CAFESG ya se hicieron los depósitos económicos correspondientes al fideicomiso para ampliar el nivel de ofrecimiento y continuar con el sistema”, concluyó.

Qué es el Microbanco

El Microbanco de Desarrollo fue creado en 2005 con un horizonte de 30 años en el marco del Programa de Créditos a Emprendedores de la Región de Salto Grande, que CAFESG impulsa junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Fondo de Capital Social (FONCAP S.A.), el Polo Tecnológico Constituyentes S.A. y Vínculos Sociedad de Garantía Recíproca.

La operatoria del Microbanco de Desarrollo está destinada a todos los microemprendedores de la Región de Salto Grande que no pueden calificar en las entidades crediticias y apunta a darles una herramienta financiera por medio de un fideicomiso constituido por CAFESG, el INTI, el INTA y el Fondo de Capital Social (FONCAP S.A.).

Cabe destacar que una de las primeras decisiones que adoptó el actual Directorio fue la de incorporar un millón de pesos al monto que ya había aportado CAFESG a ese fideicomiso. Con este aporte no solamente se va a poder ampliar la cantidad de créditos a otorgar sino que también se avanzará en el objetivo de diversificar las localidades de origen –siempre dentro de la Región de Salto Grande– de los emprendedores.

Emprendedores, proyectos y destino de la inversión

A conti

Dejar Comentario