La ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, le presentó a la presidenta Cristina Fernández, ésta tarde el Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería.
Junto al ministro Ángel Giano reivindico la tarea que está desarrollando Entre Ríos en trabajar por unificar el sistema de salud e ir hacia un financiamiento único.
El Plan busca elevar el número de personas calificadas dentro de esta actividad, jerarquizar la profesión como uno de los pilares del sistema y mejorar la desigualdad en la distribución de puestos en las distintas regiones y jurisdicciones del país. El acto se realizó hoy por la tarde en la Jefatura de Gabinete, con la presencia de autoridades nacionales, ministros de salud provinciales, decanos de las universidades nacionales y diversas escuelas de enfermería.
Este plan se trata de una política de Estado multisectorial con el propósito de incentivar la elección de la carrera y mejorar el nivel de la profesión, con la meta de formar 45 mil enfermeras para 2016.
El acto se desarrolló en Capital Federal, participó además, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada y el representante de la OPS en Argentina, José Antonio Pagés, el titular de PAMI, Luciano Di. Cesare, más de 40 decanos de Universidades y facultades que desarrollan la carrera de enfermería, el ministro Ángel Giano y los ministro de salud del país.
En la oportunidad, Giano destacó que «Entre Ríos ha logrado alcanzar la profesionalización de enfermeros y enfermeras, por lo cual desde Nación han destacado este trabajo».
En este marco, ayer se realizó una reunión con los representantes de PAMI en Entre Ríos César Nuñez y Carlos Alonso; representantes de salud y de IOSPER, donde platearon la conformación de una mesa de acuerdo para el financiamiento único de la salud en la provincia. En la oportunidad, el ministro Giano interiorizó a Ocaña de cómo está trabajando Entre Ríos, quien reivindicó la tarea que se está haciendo porque es el plan que se quiere hacer a nivel nacional.
Inmediatamente, la presidenta destacó como el sector público termina financiando al privado., para lo que es necesario llegar a acuerdo para mejorar los servicios y los recursos destinados a los sectores más vulnerables.
El Plan Nacional
“Este proyecto que hoy presentamos es el resultado de ocho meses de trabajo, donde de aquella idea original que trabajamos con el Dr. Luciano Di Cesare cuando estábamos en el PAMI, pudimos transformarla en una iniciativa nacional para dar respuesta a la problemática de la formación de recurso humano crítico en salud”, expresó Ocaña.
El Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería tiene como metas formar 45.000 enfermeras para el año 2016 y lograr que haya un enfermero/a profesional por cada médico, y aumentar el nivel de profesionalización llevando la relación enfermeras/auxiliares a 60/40. El presupuesto estimado anual para formar 6.000 enfermeros por año (cantidad actual de ingresantes en Universidades Nacionales) es de 302.400.000 pesos y la formación de los 45.000 enfermeros ascendería a 2.268 millones de pesos al finalizar el Plan.
Entre sus principales acciones previstas contempla la creación del Fondo Fiduciario para el desarrollo de enfermería integrado con un aporte anual de $8 por cada beneficiario del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), por cada individuo aportante a las obras sociales nacionales y de las fuerzas de seguridad; el 0,5% de los salarios de los trabajadores de la sanidad previsto para la Formación y Capacitación Profesional; y por el financiamiento previsto para becas por el Ministerio de Salud de la Nación.
“La Argentina del Bicentenario tendrá poco más de 40 millones de habitantes, y el sistema de salud debe tender no sólo a aumentar el promedio actual de 2,78 camas cada mil habitantes, sino que debe buscar mejorar la calidad de la atención y la personalización de la atención por el crecimiento de la relación médico/enfermera/ciudadano”, agregó Ocaña.
Este Proyecto de Ley que hoy la titular de la cartera sanitaria nacional le presentó oficialmente a la Presidenta, expresa el acuerdo alcanzado a través de numerosas consultas y el consenso entre todos los actores involucrados, con la convicción compartida de que es necesaria una política de Estado multisectorial para el abordaje del déficit de profesionales calificados en el área de enfermería, cuya resolución impactará directa y favorablemente en la salud de la comunidad.
En el marco de la última reunión de CoFeSa (Consejo Federal de Salud), el 12 de septiembre pasado, la Ministra presentó y discutió los lineamientos principales de este Plan junto con todos los ministros de salud del país y los decanos de Medicina de las universidades nacionales.
