Mensaje del Copnaf por el Día Internacional de Prevención del Abuso Sexual.

Se conmemora el 19 de noviembre.

En las últimas décadas, se registra un creciente interés social por las problemáticas de la infancia.
Contribuyendo a tal iniciativa, es que en el marco de la recordación del Día Internacional de Prevención del Abuso Sexual, surge la necesidad de que se repase y se valorice el trabajo mancomunado de los diferentes agentes sociales, que se viene realizando en pos de prevenir un delito silenciado, que afecta a una gran parte de la población infantil mundial.

En vísperas de esta fecha, es que desde el Programa de Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), se renueva el compromiso en la prevención y atención de niños y adolescentes que han sido victimas de situaciones de abuso. Atendiendo por un lado al marco legal y por otro, los aspectos terapéuticos que engloban el acompañamiento integral del niño y/ o adolescente y su grupo familiar que han pasado por esta problemática.

Es importante que, más allá de recordar una fecha, se recuerde la necesidad de un espacio permanente para reflexionar, discutir y programar acciones de prevención de abuso sexual desde las diferentes áreas del Estado, convocando a los distintos actores de la sociedad, para intentar que se eviten el olvido y el ocultamiento.

Por este motivo, resulta fundamental recordar que en el marco de las formas de violencia familiar y maltrato infantil, el abuso sexual corresponde a la participación de un niño y/o adolescente en actividades sexuales para las cuales no está preparado para su consentimiento, que violan tabúes sociales y límites personales, como la intimidad de una persona. El abuso sexual en la infancia designa el uso abusivo e injusto de la sexualidad reflejando la idea de que no existe una relación de estas características apropiada entre un adulto y un niño y/o adolescente.

En relación a la problemática de abuso, todo ciudadano, funcionario público, de establecimientos educativos y de salud que tuviera conocimiento de que un niño y/o adolescente pudiera ser victima de una situación de abuso tiene la obligación y el deber de efectuar una presentación ante el ámbito pertinente, y conocer que, ante una sospecha de abuso, existe como recurso para canalizar efectivamente la denuncia, el Ministerio Público.

Para orientación en estos casos, el Copnaf cuenta con:

Teléfono de la Familia 102 (gratuito).

Programa de Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual: 0343-4211079/4208819 (interno 128).

Áreas Municipales Locales de Niñez, en cada localidad.

Lo más importante es saber que el abuso sexual por lo general aparece velado y que el reconocimiento de la situación depende del sujeto que esté dispuesto a aceptar la problemática y pueda pedir ayuda en el ámbito que corresponda.

La prevención de situaciones abusivas depende en gran de medida de la participación de todos los ciudadanos como actores sociales que desde la función que ocupen en el entramado social puedan garantizar el interés superior del niño en tanto sujeto de derecho.

Dejar Comentario