“En La Paz nos vemos afectados en la polinómica por la que viene la coparticipación, que viene afectada por muchísimos índices”, aseguró José Nogueira.

“El que tiene mayor índice de pobreza no cobra más, sino el que más recauda”, dijo el intendente de La Paz.

“Esta cuestión la venimos trabajando, tratamos de concientizar. La coparticipación en los municipios más pobres tiene esa inequidad en la distribución”.

“Hemos mejorado la recaudación, mejoramos los ingresos cuando asumimos y pudimos mantener y presupuestar. Hemos dejado un presupuesto para obra pública, que lo trabajamos conjuntamente con la comunidad que es de 30.000 habitantes con 33 comisiones vecinales. Se presupuestan las obras de mayor envergadura para el año que viene, y las menores las trabajamos con parte que ponen los vecinos, parte que ponemos nosotros, y así avanzamos en obra pública en una ciudad que tiene un índice muy pobre porque estamos en el norte entrerriano”.

“Existen diferencias sustanciales, no es lo mismo un municipio del norte que uno del sur, o de la costa del Uruguay y de la costa del Paraná. Con el secretario de Planeamiento e Infraestructura Guillermo Federik planteábamos las inequidades. Nosotros somos diferentes en la provincia; la costa del Uruguay tiene un impacto económico por el hecho de estar al lado del Uruguay, la posibilidad de trabajo fronterizo, la ruta 14 con un tránsito muy importante y CAFESG. Acá en la costa del Paraná se concentra la actividad económica en lo que tiene que ver con empleados públicos”.

“Con la diputada Patricia Díaz hemos presentado un proyecto que ahora está en manos de la Cámara de Senadores, para que en un predio que era del servicio de teléfono sin hilos, podamos tener un lugar para hacer casas, porque hay una gran demanda de viviendas y muy pocos terrenos municipales para afectar a planes de vivienda. Al no tener terrenos, planes al municipio no llegan, pero hemos trabajado en conjunto con sindicatos, que han comprado terrenos y se los han vendido a sus afiliados y se están construyendo 45 casas a través de OSECAC”.

“Cuando asumimos hicimos un arreglo con los dos gremios municipales y con todo el personal, donde se acordó un aumento en la escala salarial. Que significó una mejora en los empleados municipales de casi un 40%, porque venían con un ingreso bajo. Así llegaríamos a la nueva paritaria para marzo del año que viene. Un empleado municipal gana como mínimo garantizado 1.100 pesos, y de ahí para arriba”.

“Hemos presentado a la Secretaría de Salud y al Ministerio la posibilidad que ofrece la nueva Constitución de hacernos cargo de la atención primaria de la salud. Tenemos cinco centros municipales y dos provinciales, y queremos coordinarlos porque creemos que el trabajo desarticulado no conduce a ningún sentido. Vengo de Buenos Aires y estamos tratando de acceder a mejorar el perfil en lo epidemiológico, disminuir la mortalidad infantil, la mortalidad materna, y control de los chicos hasta los 5 años. Ahora vamos por caminatas para dejar el hábito del sedentarismo”.

“La atención primaria debe ser manejada por los municipios, que están cerca de la gente. Estamos formando 35 promotores territoriales de prevención en salud que van a encargarse de las caminatas dos veces por semana, actuando también en dejar de fumar y prevenir enfermedades cardiovasculares, y enfermedades del verano”.

“Llamamos a licitación para una playa que está pegada a las termas, con camping, y está en tratativas para una futura inversión de un lot de pesca y un hotel 4 estrellas. La Paz tiene playas, turismo aventura, y una amplia gama de productos turísticos que pueden ser aprovechables por algún inversor interesado en esto. Acá la pesca es con devolución, y también está en proyecto un criadero de piscicultura, para que los restaurantes consuman peces de criadero y no de río, para evitar la depredación”.

Dejar Comentario