La Cámara de Diputados de la Nación aprobó varios proyectos importantes para Entre Ríos.

La diputada nacional Cristina Cremer, ex directora del Instituto de Discapacidad Provincial, expresó su satisfacción ante esta media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación, del Proyecto de Ley del Lenguaje de Señas, ya que “cuando se sancione la norma legal, este lenguaje tendrá valor legal y todas las personas que lo utilizan podrán declarar ante un juez, en una universidad, una consulta médica o realizar cualquier trámite administrativo, ya que a partir de ese momento tendrá carácter de idioma”.

Por otro lado, se sancionó la ley que transfiere todos los terrenos a título gratuito a la localidad de Viale del ex ferrocarril Urquiza. El proyecto, presentado por la ex senadora Graciela Bar, había sido aprobado por el Senado de la Nación en el año 2007 y a partir de las intensas gestiones realizadas por el diputado Gustavo Zavallo, oriundo de esta localidad, la Cámara de Diputados logró la sanción definitiva del proyecto.

“Este un viejo anhelo de todos los vialenses, ya que los terrenos del ferrocarril dividen la ciudad en dos y a partir de ahora se podrán realizar obras para integrar estos espacios y destinarlos a actividades que beneficien a toda la comunidad” afirmo el diputado nacional Gustavo Zavallo. Es importante destacar que existe un proyecto de planeamiento y uso estratégico de este espacio, en el ámbito de la Municipalidad de Viale, que no se podía instrumentar ya que en la actualidad está bajo el régimen de comodato precario, y partir de la vigencia de esta ley, la propiedad pasa definitivamente a la comuna de Viale.

Además se sancionó la ley que declara monumento histórico nacional a la Escuela Normal José María Torres de Paraná, que fue la primera escuela normal de maestros creada en nuestro país durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.

La Criolla, Capital Nacional del Arándano

La Cámara de Diputados declaró a la localidad de La Criolla, departamento Concordia, como Capital Nacional del Arándano, como reconocimiento a esta actividad productiva, que nuclea en esta región al 40% de la producción nacional. Esta declaración surgió de un proyecto presentado oportunamente por los diputados nacionales entrerrianos Cristina Cremer de Busti, María de los Angeles Petit y Gustavo Zavallo.

Cabe destacar que debido a la crisis de rentabilidad que atraviesa la producción de arándanos en esta región, los legisladores presentaron un proyecto de resolución en el que solicitaron al Poder Ejecutivo Nacional la disminución de las retenciones y la creación de una Mesa Sectorial Permanente con organismos nacionales, provinciales y actores de la cadena productiva, a fines de delinear un plan estratégico para el sector que le de sustentabilidad económica y social a esta actividad.

Por último, se declaró de interés de la Cámara de Diputados de la Nación, la Convención Constituyente y la reforma de la Constitución de la provincia de Entre Ríos.

Dejar Comentario