Salud.
La promoción de recursos y la estimulación de acciones tendientes a mejorar el sistema de salud entrerriano, dando cobertura social a los beneficiarios que aún no la tienen, fueron los ejes de la jornada de trabajo que mantuvieron autoridades de salud provinciales y de la Nación.
«Entre Ríos ha tenido un rol destacado y se encuentra entre las mejores provincias en la implementación del plan por su desempeño y está considerada una de las provincias líderes en cuanto al objetivo del Plan Nacer, aún con las debilidades que puedan observarse», sostuvo el subcoordinador General Nacional del Plan Nacer, Martín Sabignoso.
«Entre Ríos priorizó en su política sanitaria una estrategia basada en la medicina social y comunitaria; esto significa volver a las premisas planteadas por Ramón Carrillo», sostuvo por su parte el ministro Ángel Giano.
El máximo funcionario del Plan junto a un equipo de colaboradores del Ministerio de Salud de la Nación, se reunieron con el ministro Ángel Giano; la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Fabiana Leiva; la coordinadora del Plan Nacer en Entre Ríos, Sonia Velásquez y el director de Programas Especiales, Guillermo Salzmann, entre otras autoridades de salud, para analizar los resultados del sistema de salud entrerriano.
Dentro de esta estrategia se destacan aspectos como la detección precoz de madres embarazadas, ya que a través de esta captación, el seguimiento y los controles del embarazo, se puede trabajar por el descenso de las tasas de mortalidad materno infantil y complicaciones en la salud de la madre y el bebé.
«A nivel nacional vemos con satisfacción que Entre Ríos en pocos meses realizó acciones concretas que potencian las capacidades de los efectores, de cada centro de salud, y en donde los trabajadores de la atención primaria sienten que el Plan Nacer es también una herramienta que pone recursos a disposición para lograr que se estimule esta captación», explicó Sabignoso.
El ministro Giano expuso la experiencia de Entre Ríos donde se ha dado un lugar preponderante a la acción que llevan adelante los presidentes municipales. «La participación de los intendentes es fundamental porque es parte de una acción política directa para los vecinos de su ciudad para evitar que la gente se enferme y lograr tener una cobertura social de calidad», dijo.
El titular de la cartera de Salud y Acción Social provinical, destacó que «Programas como éste, sumados a la decisión política que ha tomado el gobierno provincial junto al trabajo que realiza cada intendencia, permiten comprometer al resto de los actores y sectores sociales para estimular estas prácticas que refuerzan la atención primaria en función de la prevención y promoción de la salud, y mejora la calidad de vida de la población».
Giano destacó la tarea hecha por la coordinación provincial del Plan Nacer, que logró en el entrecruzamiento de la información entre distintos programas tomar datos para incorporar a nuevos beneficiarios de derechos. En este sentido Sabignoso dijo que «Entre Ríos lidera el listado de las provincias que ha alcanzado la identificación y captación de beneficiarios del Plan Familia y los incorporó al Plan Nacer».
Por su parte, el ministro resaltó que «el gobernador Sergio Urribarri tomó la decisión de que la atención de la salud, como derecho humano fundamental, sea una política de estado considerada de gestión en gestión. Fue una estrategia del gobierno provincial llegar a cada localidad con los distintos programas y aprovechar la información, los recursos, y estimular acciones para incentivar las prácticas que mejoren la prestación y la calidad, bajo un modelo de incentivos».
Los funcionarios nacionales continuarán en este miércoles con tareas de recopilación de información, monitoreo y análisis, junto a autoridades de la provincia en centros de atención primaria de la ciudad de Paraná, mientras que este jueves desde las 11, harán el cierre de las dos jornadas de trabajo en el Centro Regional de Referencia Oñativia, acompañados por el ministro Giano.
