“La trama vial en la ciudad en general está en proceso de recuperación”
“La restricción será en el microcentro, sobre todo desde calle Córdoba/Libertad hacia el oeste, San /9 de Julio hacia el este, Carbó/Paraguay hacia el sur y Laprida/La Paz hacia el norte”.
“La realidad es que el estado de funcionamiento del tránsito en la ciudad es caótico por lo cual ha requerido que diagramemos rápidamente el esquema de la intervención para que nos permita dar respuestas en el corto plazo”.
“También hay que formular un nuevo plan integral que atienda las funciones urbanas, la realidad del transporte, del estacionamiento y del flujo de mercadería y personas para el mediano y largo plazo”.
“Ya comenzamos a trabajar en este plan integral. Contamos con un apoyo financiero de la Secretaría de Transporte de la Nación. Los consultores comenzaran a trabajar en febrero. En marzo se realizaran el grueso de las encuestas de origen y destino porque sin información de base no se pueden diagramar modelos de funcionamiento del tránsito”.
“Esto nos brindará una visión comparativa de distintas opciones de funcionamiento tanto del sistema de trasporte público como del tránsito en la ciudad”.
“En necesario implementar medidas de contingencia que estén en concordancia con los objetivos que plantea el trabajo pero que son de una lógica inobjetable”.
“Todo esto requiere tareas de sensibilización y concientización de la comunidad, y una gran progresividad para la instrumentación ya que operativamente hay que generar algunas inversiones, señalización, etc. Estaremos implementando en febrero y marzo las medidas que tienen que con la contingencia”.
“Hacia mediados de año estaremos diseñando un nuevo esquema funcional para el estacionamiento, el tránsito y el transporte. En el corto plazo habrá un plan de comunicación que tendrá que ver con estos cambios de conducta que requiere el sistema para que funcione bien”.
“El ciudadano paranaense tiene que entender que el área central es básicamente para los peatones y no puede ser invadida irrestricta por el tránsito vehicular, sobre todo el particular. Tiene que comprender también el rol turístico del bode costero y entender la racionalidad del uso del auto, de la moto, de la bicicleta y el transporte público”.
“Hay que tener alternativas técnicas que viabilicen este cambio de conducta. Habría que esperar a febrero para el anuncio de una restricción del estacionamiento en el área central”.
“La restricción será en el microcentro sobre todo. Desde calle Córdoba/Libertad hacia el oeste, San /9 de Julio hacia el este, Carbó/Paraguay hacia el sur y Laprida/La Paz hacia el norte”.
“En esta área el 80% de las actividades están vinculadas al comercio, a los servicios financieros, a la gastronomía y a distintas acciones comunitarias e institucionales, por lo que es un bien común para toda la sociedad”.
“Es un punto neurálgico donde evitar estacionamiento va a permitir un uso más intensivo por parte de los peatones, con mayor seguridad vial y mayor facilidad de acceso a los comercios y servicios que hoy se ven perjudicados por los autos que estacionan e impiden la visión de los transeúntes a las vidrieras”.
“Además generan una gran obturación y congestionamiento del tránsito en las horas pico, que repercute en el ciudadano común que va a atrabajar, a hacer un trámite o simplemente circula por la ciudad. Por esta razón, el transporte público tiene problemas de frecuencia y de tiempo de duración del viaje”
“Queremos priorizar, en primer instancia, al peatón y revalorizarlo en el área central. En segundo lugar está el transporte público, que deberá estar a la altura de las circunstancias modificando algunas frecuencias. Así se busca que sea elegible por los ciudadanos”.
“En el marco del plan que llevaremos adelante seguro habrá modificaciones más sustantivas”.
“También vamos a incorporar una mayor oferta de estacionamiento en la zona periférica del microcentro para que aquellos que quieran venir con auto puedan hacerlo dejando el auto en las inmediaciones y hacer el resto del recorrido a pie”.
“El tema de los tarjeteros va a ser solucionado con esta oferta. No queremos suprimir totalmente la llegada sino organizarla”.
“Tampoco pretendemos que haya más playas de estacionamientos. De la amno de estas medidas habrán una restricción a la habilitación de nuevas playas de estacionamiento en el centro”.
“No queremos un centro en el que se tiren los edificios históricos para circular con estacionamiento una vez que no hay en la calle. Queremos un área céntrica que tenga que ver con esta idea del shopping a cielo abierto”.
“El hecho de aún tener habilitadas algunas calles de estacionamiento genera, por la alta demanda, que se produzca un estacionamiento en doble fila. De ese modo, el congestionamiento por la gran cantidad de vehículos torna el tránsito insoportable”.
“Esto genera inconvenientes al peatón y al propio conductor y su pasajero”.
“Creemos que esta medida es de lógica pura. No es Paraná la primer ciudad con una trama vial angosta, exigua, y un parque automotor tan grande”.
“No creemos necesario esperar los resultados de un plan integral para aplicar estas medidas, que van a brindar al menos una solución a la congestión en las horas pico en el microcentro de la ciudad”.
“También hay un componente muy importante en cuanto al rol del controlador. Vamos hacia un cuerpo único de inspectores absolutamente capacitados que no sólo puedan tener competencia en materia de circulación, sino también en turismo y otro tipo de inspecciones”.
“Ya estamos diagramando cursos de capacitación que habrá que ir profundizando para que el rol del agente de tránsito municipal sea más proactivo y pueda cumplir con la concientización”
“En una primer instancia el inspector debe ser un docente y no simplemente un aplicador de multas como lo ha sido habitualmente. Hoy está sometido a un trabajo altamente estresante porque las reglas del juego no son claras”.
“Si clarificamos las reglas, acordamos con los distintos actores y damos un tiempo de sensibilización para que l gente tome conciencia de los beneficios que se componen, seguro que con la capacitación que daremos, habrá un mayor respeto, una dignificación de la tarea y un mejor trato al inspector”.
“Seguramente la semana entrante la intendenta estará viendo algunas de las medidas de coyuntura y cómo se implementa. En el caso de la costanera, vamos a dejar pasar esta temporada veraniega para no generar justo en el momento de mayor demanda una modificación de la conducta del usuario”.
“Probablemente en un par de meses las medidas estarán en vigencia, con un par de meses de período piloto previo que nos permita reemplazar la multa por infracción por la concientización del usuario”.
“Habrá un plan de implementación para que no sea tan traumático y hemos tenido reuniones informales con todos los sectores involucrados, con los tarjeteros, que van a seguir manteniendo su rol en otro sitio, con comerciantes, con gente que tiene playas. Hemos percibido que estas medidas generan un mejoramiento en su actividad”.
“Tomaremos los recaudos necesarios para que escuelas, clínicas e instituciones puedan preservar áreas de estacionamiento para carga y descarga de pasajeros en un período corto, de modo que no interfiera con el desenvolvimiento del tránsito”.
“Y seguramente para los vecinos, el habilitar el estacionamiento para el horario nocturno no les generará el inconveniente que hubiera supuesto el tener que contratar una cochera”.
“La trama vial en la ciudad en general hoy está en franco proceso de recuperación con cuatro o cinco frentes de obras. Como dijimos claramente en el anuncio, esto nos va a demandar cinco o seis meses de duración porque el estado de la carpeta asfáltica o del pavimento rígido en algunos tramos era paupérrimo y la recuperación tiene que ser planificada de modo de optimizar los recursos disponibles”.
“Hemos dividido la ciudad en cuatro frentes de trabajo y contamos
