“En el tema del scoring venimos trabajando, pero no se lo puede imponer, tiene una tarea previa que tiene que ver con educación, conciencia, y con algunos aspectos técnicos que deben ser concretados antes de poner en vigencia el registro por puntos”, dijo la representante titular de la provincia ante el Consejo de Seguridad Vial.
“El equipamiento y los instrumentos de control sobre rutas están en proceso, hay un cronograma que va a estar activo durante febrero, trasladándose a distintos lugares, y estoy a la espera de una confirmación”.
“De la Brigada Naranja lo primero que se entregó fueron 40 camionetas, pero a una brigada la componen 5 vehículos. Estamos en una etapa inicial, tratando de dar respuestas a las zonas que tienen mucho tránsito por el período vacacional. En el ámbito de la provincia, estamos con 17 puestos camineros más algunos equipos móviles, y un equipo de radar móvil, todo en las rutas con más afluencia de vehículos. Contamos con una dotación de 5.000 efectivos en el ámbito de la provincia para diferentes controles”.
“En materia de educación tenemos una comisión especial que trabaja en consecuencia con el Consejo Provincial de Seguridad Vial y el CGE, hay equipos que han estado dando charlas de concientización en la provincia, tarea que va a seguir en 2009. También un programa integral de educación, para que las 24 jurisdicciones tengan una actividad de concientización y educación en materia de seguridad vial, que es lo que hace que las políticas den un resultado sólido”.
“No somos analfabetos viales, no sería tan drástica. A veces a las normas las conocemos y no las aplicamos, somos rebeldes a cumplir con la normativa, queremos manejar como nos gusta. Pero el deber debe tener prioridad al querer”.
“El que espera que en un mes terminen los controles va a quedar en la etapa de la espera. A partir de que el Ejecutivo Provincial y el gobierno nacional definieron la política de seguridad vial como política de Estado, en las provincias estamos trabajando con la certeza y la prioridad de darle a las acciones un criterio que sea eficaz en las cosas que nos proponemos”.
“Comenzamos con la sensación de que duraría un mes, pero en este caso no. En la Argentina hemos tocado fondo con lo de perder vidas en las rutas. En materia del casco, algún habitante que fue parado dijo que tiene derecho a matarse como quiera. Pero dentro de los derechos que se cree que tenemos, hay que considerar que cuando salimos a manejar estamos contacto con la sociedad, no estamos solos”.
“El vehículo es un arma que la podemos usar bien o mal, puede ser un arma de trabajo y transporte o un arma para perder la vida propia o ajena, o aún peor, quedar discapacitado y hacer que nuestro entorno quede peor. Hay que ser solidaros con los demás y nosotros mismos”.
“Manejando bien llegamos a término y felizmente al lugar donde nos dirigimos”.
“Por lo pronto, acordando con los municipios su adhesión al sistema por su estado de autonomía y las condiciones de otorgar carnet, y concretar con los municipios un régimen único de antecedentes para poder hacer el seguimiento de estos registros”.
“Salió una iniciativa del Concejo Deliberante con intención de aplicarla. Paraná tiene un gran número de vehículos y de carnet que da la Municipalidad de la ciudad, pero también existe un número igual o mayor de gente del interior que viene a Paraná por ser la capital. El scoring se podría aplicar a los paranaenses y no a los demás si no están cubiertos los puntos anteriores, con lo cual una medida que es excelente se convierte en ineficaz”.
“En Entre Ríos hemos disminuido los accidentes en ruta, la mayoría de incidentes en las plantas urbanas es con gente muy joven y participación de motos. Analizamos cuestiones que por más control que pongamos no podemos intervenir. Si una familia tuvo un accidente pero el vehículo transitaba a 180 km/h, por más controles que el Estado haga, si no se logra que ese conductor entienda que iba a llegar igual si manejaba a 130 km/h, y disminuye sus riesgos, es poco lo que vamos a solucionar”.
“Son incidentes, no accidentes, porque al exceso de velocidad lo podemos anticipar. Se necesita un cambio de cultura y nos va a llevar tiempo. Por eso los Consejos Provinciales estamos trabajando para aunar criterios, armonizar y trabajar las 24 jurisdicciones con el mismo idioma, que en Entre Ríos y desde Jujuy a Tierra del Fuego exista el mismo tipo de sanción, y estar todos detrás de esta modificación de cultura. Creo que lo vamos a lograr”.
