“El Plan estratégico que presentó Urribarri ante la Nación fue el fruto del trabajo conjunto de 300 empresarios, municipios y la Cámara de Turismo”, expresó el Secretario de Turismo de la Provincia.
“Nuestra provincia se diferencia a nivel nacional porque tiene una Comisión Provincial de Turismo que se reúne con el Gobierno para generar alternativas, líneas de trabajo, teniendo en cuenta el rol de cada uno, con comunicación permanente con cada municipio”.
“La campaña publicitaria de octubre y noviembre se hizo con el objetivo de instalar como destino a Entre Ríos, después el turista puede elegir lo que más le gusta dentro de la provincia. Concepción del Uruguay, Villa Elisa y otros municipios decidieron pegarse a nuestra publicidad para hacer que la gente piense su ciudad”.
“En verano se focaliza en las playas y el carnaval, y el resto de los productos forman un papel secundario, la gastronomía, la naturaleza, y las termas. En abril instalamos el producto termal, que es un fuerte referente, le sumamos la historia y la cultura con un bagaje de atractivos que tienen por recorrer”.
“En la primavera promocionamos la naturaleza por el reverdecer del paisaje, el turismo rural y la aventura. La gastronomía es muy importante por las corrientes inmigratorias que le dan valor agregado. Instalamos la provincia en las distintas temporadas y el turista puede elegirnos en cualquier momento del año”.
“Termina la temporada y hacemos un estudio de mercado, un panorama de la provincia. A cada municipio le entregamos un estudio del mercado local, de las falencias, de los buenos resultados, planificar y mejorar durante todo el año. Hay que trabajar en la planificación de la publicidad, en las ferias que vamos a asistir durante todo el año. Cada municipio debe trabajar en el material para entregar en el mercado que más le interesa y evaluar el momento que le conviene para sumarse a las campañas publicitarias”.
“Los empresarios han reinvertido para mejorar la calidad de sus productos. Desde la provincia estamos trabajando en una nueva normativa de alojamiento turístico, para que la prestación de servicios sea competitiva, de calidad, con posibilidad de auto evaluación. Se está trabajando con FEDRA y UDRA para rediseñar la actividad, con el objetivo de ir madurando los roles para ir insertando la provincia”.
“Siempre hay municipios que van a pretender hacer un poco más, hay una mesa de dialogo para debatir, para fijar prioridades, no se puede dar respuesta a todos en el mismo tiempo; hay que visualizar integridad del problema, la situación en general y ver cuales son las prioridades dentro de la evolución”.
“Colón tiene 22 mil habitantes y tuvo 23 mil turistas, pero no tiene infraestructura interna para sostener esta situación. Estamos trabajando para que se vayan solucionando los problemas”.
“La Cámara de Comunidades Termales es un referente a nivel nacional. Los municipios, la Provincia y quienes manejan los recursos termales debaten las acciones a seguir, privilegiando sumar distintos aspectos para crecer y potenciar el termalismo. Entre Ríos es la primer provincia en tener una ley específica de termalismo y crear una asociación como esta”.
