“A Elizar lo planteamos como conducción de facto, porque él y sus compañeros no fueron candidatos, ni fueron votados y su mandato caducó el 31 de diciembre; estamos esperando que se resuelva, pero parece que no se van a expedir”.
“Sergio Elizar está a cargo de Agmer. Nosotros como agrupación Rojo y Negro, que ganamos las elecciones del 12 de noviembre, cuestionamos, planteamos instancias judiciales para que se resuelva quien resultó electo y nos fue bien, pero el STJ dijo que no era la vía. Hubo una continuidad que dictaminó el Ministerio de Trabajo, y dijo que sobre la cuestión de fondo no se iba a expedir”.
“La conducción de Agmer Central tendría minoría si estuviéramos proclamados y sería la agrupación Celeste, pero la situación llevó a esta no acefalía, pero conducción que no surgió del voto de la docencia. Hasta el 25 de febrero que decidió la junta electoral por mayoría. La señora Beatriz Montaldo fue secretaria general de Agmer y ganó por cuatro votos y no hubo problema. Los problemas surgieron ahora porque no ganó la agrupación que conduce Agmer desde hace años y Ctera desde su conformación. Lo llaman irregularidades, pero se plantea como irregular el cambiar la conducción”.
“Lo gremial está confuso, pero nosotros tenemos el aval, a través de los congresales. Hay cuestiones vinculadas a lo salarial, a la infraestructura y distintas cuestiones laborales que el año pasado no tuvieron resolución a lo solicitado por Agmer y Amet. Lo salarial está por encima de la conducción, porque fuimos votados para lograr reivindicaciones. Ha habido expresiones de compañeros de la conducción de facto planteando porcentuales, pero nosotros no hemos tenido contacto con los docentes porque no se ha vuelto a las escuelas”.
“Hay bastante vida gremial y participación de docentes, y lo que nos parece que el gobierno debería estar analizando es una propuesta seria, acorde con las condiciones que pone el Estado, por ejemplo, para conseguir una vivienda. Como entidad gremial hemos hecho un convenio con Vicoer, que con fondos de un plan de emergencia habitacional va a poder construir viviendas, entre ellas, 56 para docentes”.
“Hay docentes que han quedado con la intención, porque el Estado pone como requisito un ingreso de $2.100, y el requisito que pone el Estado debería ser el salario inicial”.
“Si el Ministerio de Trabajo no se expide previamente sobre la cuestión de fondo, lo previsto es el 25 de febrero se regularice la situación. Cualquiera que gobierna, sabe que debe dar respuesta para que no haya conflicto. No es que va haber discusión si gana tal o cual lista, los congresos de Agmer hemos conservado la mayor democratización en la expresión”.
“La dificultad es que el interlocutor está cuestionado, y el gobernador Urribarri dijo que iba a esperar a que se resuelva la elección para ver con quien se iba a sentar a hablar”.
“El gobierno tiene la posibilidad de llamar a un diálogo. Puede tomar decisiones vinculadas a dar una seña, sea cual sea la conducción de Agmer nunca va a tomar una decisión si no tiene el aval de las asambleas docentes. La provincia no tiene cronograma para las asignaciones familiares dobles, podría pensar una propuesta salarial que se acerque a lo que el mismo Estado pone como requisito para plan de vivienda, inicial de $2.100. Cuestiones mínimas como para decir que se nos incluye dentro de la sociedad como trabajadores asalariados”.
