4 noviembre, 2025
Ultimas

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

Los días de incertidumbre en el Gabinete:…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Roque Santana: “Cuando se votó la ley provincial de educación, más allá del contenido y la matriz, no hubo instancias de consenso con las comunidades educativas”.

30 enero, 200922
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

“No hubo posibilidad de opinar algo que no hubiese sido una pregunta dirigida, las grillas eran de sí o no y se tildaban con una crucecita, para alumnos, padres y docentes; otra observación fuera de lo estructurado no era tenida en cuenta”.

“Van habiendo decisiones que nos parecen apresuradas, como cuando se votó la ley provincial de educación, más allá del contenido y la matriz, hemos hecho un planteo, nos consta que no hubo todas las instancias de consenso con las comunidades educativas. Nos respondieron que es un gobierno democrático republicano y se gobierna a través de las autoridades, pero sabemos que eso es inviable y lo sabe el propio gobierno, hacer cambio en políticas educativas sin previsiones presupuestarias”.

“Y la ley de presupuesto se votó mucho antes que la ley de educación, en un momento que aparenta que va a haber una crisis económica, nos parece apresurado ir en cambios de la estructura sin recursos económicos”.

“Sin presupuesto no hay política”.

“No hubo posibilidad de opinar algo que no hubiese sido una pregunta dirigida, las grillas eran de sí o no y se tildaban con una crucecita, para alumnos, padres y docentes; otra observación fuera de lo estructurado no era tenida en cuenta. Posterior a eso, y que sí circuló porque las comunidades participaron de eso, la síntesis de eso consultado se hacía por escuela, después las supervisiones sintetizaban todas las escuelas, pasaba muchos filtros y terminaba sintetizando lo respondido por el consultado era quien había realizado la consulta, que ya tenía resuelto cual iba a ser la ley de educación. Hubo alguna variación en adultos, pero porque hubo una movida desde las comunidades, sino no la hubiese habido”.

“La educación es un derecho, no puede estar aislada de otras políticas, y si no hay una política que impulse que no haya éxodo rural, si hay pocos alumnos en el campo y muchos de ellos tiene posibilidades económicas y la propuesta educativa no es de la misma calidad, la familia envía sus hijos a la ciudad. Quedan en el campo algún docente haciendo patria, y los alumnos necesitan que se flexibilice la educación, por ejemplo, en pos de la cosecha del arándano, para que ese menor siga haciendo algo que no debe hacer que es trabajo infantil”.

“Debería buscarse el derecho en forma igualitaria, si hay una lógica de que la inversión no está relacionada a una cantidad de alumnos se considera un gasto. El senador José Luis Panozzo planteó que en su departamento iban a cerrar algunos cargos por matricula de 4 o 5 alumnos. En el departamento Paraná también ocurre”.

“No les dan respuesta a esta gente, no tienen salud, están haciendo patria, no tienen caminos, se lo considera un gasto invertir en personas que han decidido estar en la educación rural. Si no hay inversión va a significar una discriminación mayor para estas personas. Hay que intentar que no sea así, pero la matriz ideológica prioriza la cantidad de alumnos, y pierde el eje del derecho”.

“Si no hay decisión política de articular políticas en pos del alumno la deserción escolar va a seguir. Lo curricular es un tema que los docentes estamos observando porque hay dificultades de la práctica que también hace que haya deserción escolar. Hay una cadena de jerarquías pedagógicas, hay científicos y profesionales que pueden asesorarnos en esas cuestiones, pero la cuestión de fondo es que no porque haya una norma que diga que es obligación los alumnos pasan a ejercer el derecho a la educación”.

cash advance
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

enero 2009
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Dic   Feb »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp