“Esperamos que los anuncios del gobierno se conviertan en realidades, porque se anuncia pero no se ha cumplido nada”, afirmó Gonzalo Álvarez Maldonado.

“Les damos el tiempo para que rindan los exámenes, que traten de dialogar con el sector productivo, y si no somos escuchados, indudablemente las medidas de fuerza vendrán en un mediano plazo”, dijo el presidente de Fedeco.

“Se les están dando los espacios necesarios a los gobiernos nacionales y provinciales; el sector productivo quizás se reúna en Paraná el 13 y se van a evaluar estas circunstancias, ya está decidido por las cuatro entidades, porque los productores más chicos lo necesitan”.

“No queremos subsidios, sino financiamientos para seguir trabajando, cumplir las obligaciones, y un plan agropecuario para producir, y para el bienestar nuestro y de toda la Argentina”.

“Se habló de paro, este lunes nos reunimos en la mesa provincial, el jueves será en la mesa nacional, y nuestra postura del sector cooperativo argentino (Coninagro y Fedeco) es agotar todas las instancias necesarias para reconstruir el diálogo y ser escuchados por los gobiernos”.

“Que esto no lo tome la sociedad como que estamos siendo más débiles o hay problemas en las entidades. En las entidades se debaten fuertemente las ideas, pero una vez llegado el disenso se busca el consenso, y una vez llegado el consenso las cuatro entidades toman un solo camino”.

“Nuestra propuesta es que por el momento no prolonguemos medidas de fuerza, o una manifestación ansiosa por los anuncios que no se cumplimentan por parte del Estado nacional. Los créditos no están disponibles en el Banco de la Nación Argentina”.

“No alcanza con la lluvia, llega tarde, porque la pérdida del maíz fue casi total, y de la soja de primera también, porque la agarró en floración y no pudo cuajar y tener sus frutos. El sorgo y el girasol tendrán rendimientos bajos, sólo tiene alguna chance la soja de segunda”.
“Por lo menos alguna poca producción para que la rueda pueda seguir dando vueltas en la economía doméstica”.

“Con la poca producción, lo que da la rueda de la economía por las exportaciones, la entrada de divisa al productor mismo, pero que también recauda el estado nacional, si se reducen las retenciones el funcionamiento de la economía es mucho más ágil. Por eso por un tiempo, o definitivamente, pedimos que haciendo una reestructuración, una reforma tributaria de fondo, donde quienes más tienen paguen más y quienes menos tienen paguen menos, podríamos mejorar la situación. Es la señal que le damos al gobierno”.

“El problema del campo no es sólo de campo, es de todos, afecta el comercio, la industria, el trabajo, la sociedad tiene que asumirlo. Y principalmente los estados provinciales, porque si hay menos recaudación porque el Estado nacional recauda menos, menos va a distribuir entre las provincias, aunque las retenciones no son coparticipables”.

“Fundamentalmente por eso es que nosotros estamos solicitando al gobierno de la provincia y de la Nación, que de una vez escuchen la voz del campo, que no estamos siendo egoístas. Somos los únicos que hemos dado demostraciones en el pasado, frente a la crisis que tuvo la Argentina, que por cada camión que salía de soja, iba para los necesitados la soja suficiente para poder alimentarse, y ecónomas daban clases de cómo hacer distintos tipos de comida”.

“La carta de porte se está pidiendo que no se cobre. Hay que aclararle a la sociedad que lo que se está por dejar de cobrar son $17 por camión, el productor agropecuario se va a ver beneficiado en $17, pero el camión tiene un valor aproximado de $27.000, de eso el 30% son $7.000 lo que realmente el estado se queda de ese productor”.

“Si reducirían las retenciones, por lo que recauda, de ese camión es mucho más que los $17 que hoy vale este mísero papel que se llama carta de porte”.
“La instrumentación en el pasado fue a través de los acopios y una de las entidades que es Federación Agraria Argentina, que por cada $17, $2 quedaban para su entidad del costo del papelerío”.

Dejar Comentario