“Estuve en Buenos Aires, y aunque no siempre traigo obras, lo que hacemos es elaborar proyectos en Paraná, y gestionar el financiamiento en Buenos Aires; el ingeniero Pierotti el año pasado se entusiasmó con el ingreso a Seguí y dijo que lo iban a financiar, así que el asfalto estará sobre esa ruta este año”, dijo el presidente de Vialidad Provincial.
“El martes fuimos con el gobernador Urribarri llevando una serie de obras, tomamos el tema de la segunda acta de Reparación Histórica, y algunas obras trajimos. Y por convenios logramos el financiamiento de cada una de las obras firmadas”.
“Es un abanico amplio en la provincia, porque conseguimos 12 accesos a localidades. El acceso a Seguí, entre ellas es la mayor, porque tiene 18 kilómetros de largo. Fue largamente esperado, desde hace unos 30 ó 40 años que estaba pedida. La tomamos como estandarte de nuestra gestión y llevamos hechos más de 12 kilómetros. Lo llevamos al titular de la Administración de Vialidad Nacional, ingeniero Nelson Pierotti el año pasado, se entusiasmó y dijo que lo iban a financiar, así que el asfalto estará sobre esa ruta este año”.
“Hablamos de más de 55 millones de pesos en los accesos. Para conseguir el financiamiento, se debe justificar el proyecto, no es sólo medir y sacar un precio, sino dar la importancia de la obra para la región y para la provincia, la magnificencia que tiene para el pueblo que ve un desarrollo específico en su lugar, le da una calidad de vida distinta. Si uno tiene un acceso de gran calidad asegurado, se siente más respaldado por este gobierno”.
“Siempre se trabaja en conjunto con los municipios, las juntas de gobierno y los legisladores; de ahí surgen las necesidades. Luego de elaborar los proyectos, hay que ganarle a otras provincias para que el proyecto de uno pase al primer lugar”.
“Los 12 accesos significan mano de obra. Siempre la mitad de la plata es para mano de obra local. Imagínese lo que significan 55 millones de pesos y que la mitad sea para mano de obra. Esto no sólo fomenta la construcción, también hace funcionar a otros como el bolichero, el que da alojamiento, el arenero, la cementera. Es un movimiento de muchos engranajes. Cuando hablamos de broza o ripio, son elementos naturales de la zona”.
“Las grandes lluvias perjudican, pero estamos capacitados para reparar eso y mucho más. Es cuestión de organizarse para sobrellevar esos momentos. Vamos a estar tratando de solucionar los grandes problemas, fueron 200 mm. en 5 horas. Cuando son sólo 50 mm. no pasa nada, pero aquí, hasta la balsa de Villa Urquiza fue arrastrada de forma extraordinaria. En Concepción del Uruguay se veía un remolino como los de la televisión arrastrando lanchas. Esas situaciones son inesperadas, y uno haga lo que haga, no lo puede resolver”.
“Venimos de una gran sequía, y de repente tenemos los pastos verdes y altos. Se hacen trabajos de desmalezado cuando nos permite trabajar el piso. Más que ser costoso, lleva mucho tiempo. Uno de nuestros objetivos este año es comprar maquinaria, ya está charlado con el gobernador, y él tiene interés en que podamos hacerlo, principalmente por este tipo de trabajo”.
“Estamos trabajando en hacer caminos para la provincia, trabajos que hacemos nosotros, y lógicamente eso hace que la maquinaria se resienta porque algunas son muy viejas”.
