“En Seguí, las tasas municipales crecen arriba de un 20% interanual”
“Esto que sale ahora no es nada nuevo, estaba establecido en la ley nacional, no deja de tener un efecto sobre las arcas de municipio pero no es algo que esté tomado de los pelos”.
“El tema de la coparticipación a los municipios obedece a la ley de Presupuesto Nacional y a la ley de financiamiento educativo, que establecía afectar parte de los fondos de la coparticipación para el incentivo docente, esto fue siempre así”.
“En el año 2011 solamente se coparticiparon estos fondos porque quedaron a libre disponibilidad porque el fondo había sido reconducido y esta ley no tenía vigencia, por eso se incrementó la coparticipación a los municipios sobre el promedio”.
“Esto que sale ahora no es nada nuevo, estaba establecido en la ley nacional, no deja de tener un efecto sobre las arcas de municipio pero no es algo que esté tomado de los pelos sino que tiene todo el respaldo de la ley y es algo que de rutina no se coparticipaba antes. Lo que pasa es que antes no lo teníamos y no lo sentíamos, lo tuvimos un año y se sintió a favor”.
“Afecta los fondos municipales en un 8% más o menos pero la masa coparticipable sigue creciendo por efecto del crecimiento de la economía. Los municipios vamos a recaudar más que el año pasado”.
“Hay que hacer las previsiones del caso, los municipios que no lo hayan hecho o que no hayan usado criterios de prudencia para confeccionar sus presupuestos tendrán que adecuarse pero a nosotros no nos produce sobresaltos”.
“Si bien puede ser que no lleguemos al nivel que preveíamos que iba a crecer la coparticipación, si uno compara con iguales períodos del 2011, estamos teniendo un incremento de entre un 7 y un 10% de la coparticipación de impuestos nacionales y creemos que se va a ir mejorando esa performance durante el año”.
“Las tasas municipales siguen creciendo bien porque la economía está fuerte, no se han notado impactos negativos por lo macroeconómico, sigue creciendo a un ritmo sostenido, arriba del 20% interanual”.
“Hay que tomarlo con tranquilidad, nuestras previsiones las hicimos el año pasado, haciendo gestión de recursos propios, recaudamos lo más posible dentro de la ley, de manera de ser equitativos, de que todos paguen lo que les corresponde, entonces se hace menos pesada la carga impositiva sobre las espaldas del contribuyente, ya que al ser más los que aportamos cada cual pone menos”.
“Con respecto a la coparticipación nacional y provincial, hay que ser coherentes al momento de tomar decisiones de inversión o en los gastos”.
“Cada municipio es una realidad, hay municipios que tienen un comercio más fuerte que el mío, lo que hace que la recaudación local sea mucho más grande. Por ejemplo, la agrícola regional de Crespo tributa por tasa comercial por mes más que todo el comercio junto de Seguí”.
“Cada pueblo tiene su realidad, Seguí ha estado muchos años postergado y que estamos empezando a crecer a paso firme pero todavía falta, estamos con un comercio que tiene mucho por andar”.
“Para recuperar la coparticipación hay gente que charla, que me han llamado, algunos se juntan, me parece bien que se interioricen. De todas maneras, en este caso particular hay un marco de referencia legal, obviamente que tiene que haber un decreto provincial de adecuación de partidas, pero este punto particular tiene un sustento legal que va a ser difícil encontrar una justificación para cambiarlo”.
“Habría que analizar este tema desde otra óptica. Los departamentos del centro de la provincia y de la costa del Paraná son los departamentos sojeros, el fondo federal se distribuye en todos los departamentos y se podría charlar sobre eso aspectos, para no hablar del sustento legal de una ley en esta merma de la coparticipación, para no decir quita porque nadie nos quitó nada”.
“Todo lo que es el componente sojero produce beneficios pero con explotación del medioambiente, con consecuencias ambientales para los departamentos que se merecen resarcimientos, como se da en la otra costa por la represa de Salto Grande”.
“Sobre este tema se ha hablado muy levemente, inclusive lo hemos hablado con el gobernador, para analizar alternativas que nos permitan posicionarnos mejor. Pero siempre haciendo un esfuerzo cada uno, porque a veces es lindo quedar bien con los vecinos y no recaudar lo que corresponde y después salir a pedir afuera”.
“Hay que hacer los deberes, recaudar dentro de la ley todo lo que corresponda, invirtiendo racionalmente para que la estructura de costos sea lo más baja posible y discutiendo sobre cómo mejorar la performance fiscal de los municipios”.
“Nosotros hemos tenido una política coherente con el sindicato aunque sean oposición ya que responden al diputado Hugo Vásquez, siempre tuvimos una relación madura, coherente y racional. Acá se hace lo que se puede y siempre hicimos recategorización del empleado a través del reconocimiento y blanqueo de adicionales en negro, de los aumentos que corresponden, de la capacitación pero en con cuidado de las finanzas”.
“Nunca nos permitimos ni el sindicato permitió que esto sea clientelismo político para reventar las arcas municipales en pos del clientelismo político”.
“Uno no puede sobrecargar sobre las arcas municipales un gasto que no puede sostener en el tiempo porque tarde o temprano esto revienta y revienta de esta manera (como en Paraná) porque es insostenible proponer un gasto corriente del 90% de los recursos o de personal en 70 u 80%”.
“Las gestiones anteriores en Paraná y en Seguí dejaron de tener una racionalidad en el gasto que es un bien para todos, para la gestión pero también para los ciudadanos”.
