Modificación de la política tributaria local
El proyecto por el que se modificará la ordenanza tributaria local “busca equiparar los ingresos con los costos de los servicios y apunta a avanzar en la incorporación de criterios de mayor justicia en la política tributaria”, aseguró la intendenta de la ciudad, Blanca Osuna.
Se fomentará la inversión de pequeños emprendedores y artesanos, se beneficia a los sectores más vulnerables, se incorporan exenciones destinadas a actividades culturales con auspicio municipal, como así también se exime a empresas de tratamientos de residuos especiales y de producción de energías renovables.
El proyecto de ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo Municipal al Honorable Concejo Deliberante “incorpora una serie de propuestas innovadoras que constituyen señales en el camino de valorizar cuestiones sociales, ambientales, productivas y culturales, que son ejes de esta gestión, entendiendo la política tributaria como una herramienta central de transformación de la realidad de la ciudad”, dijo la intendenta.
Al respecto, apuntó que la actualización de las tasas General Inmobiliaria y de Servicios Sanitarios “implica la modificación de las alícuotas de modo progresivo, es decir que va en la búsqueda de disminuir la actual regresividad que impregna la política tributaria de nuestra ciudad”. En ese sentido, detalló que “se apunta a lograr una mayor justicia tributaria, donde paguen más los que tienen más”.
Principales aspectos en materia tributaria
Para la Tasa General Inmobiliaria (TGI) se dividirán las partidas en tres segmentos iguales: hasta 27.000 pesos; hasta 54.000 y más de 54.000 pesos, por lo que se incrementarán las alícuotas aplicables en forma progresiva en relación al monto del avalúo. Si bien la progresividad estaba contenida en el Código Tributario nunca había sido aplicada, por lo que los ajustes irán del 15 al 45 por ciento.
“Con este esquema se busca reducir la actual regresividad que presentan las tasas”, aseguró la intendenta. En ese marco, aclaró que “se mantendrán los avalúos actuales para las distintas zonas de la ciudad, a la vez que se disponen la realización de los relevamientos y estudios técnicos necesarios, para contar con información cierta en este sentido”.
También, se incorporará un cargo adicional para los inmuebles ubicados en countries y barrios privados, los que actualmente se ubican en zonas de avalúos sumamente bajos.
Por otro lado, la gestión establecerá normativamente la clarificación y exención para inmuebles de entidades sin fines de lucro que presten asistencia a personas con capacidades diferentes.
Para la Tasa de Servicios Sanitarios (TSS) se reducirán los mínimos no gravados para consumo medido del agua, y se incrementará el valor del metro cúbico.
Cabe destacar que sólo el 6 por ciento de la recaudación responde actualmente a consumo medido y del ajuste se excluirá a los clubes.
El proyecto ampliará las exenciones al 100 por ciento en la TGI y al 50 por ciento en la TSS para jubilados que dispongan de un único inmueble con avalúo de hasta 40 mil pesos e incorporará una exención del 60 por ciento a los beneficiarios de la asignación por hijo que tengan un único inmueble.
Fomento de micro emprendimientos de proyectos ambientales y de la cultura
La presidenta municipal apuntó que “partiendo del entendimiento que resulta necesario captar las iniciativas privadas de sujetos que estén dispuestos a volcar en nuestra ciudad sus esfuerzos y proyectos, es que se articuló un mecanismo de incentivo de emprendedores y pequeños contribuyentes, quienes recibirán beneficios tributarios”.
Se creará un régimen simplificado de tasa fija para pequeños contribuyentes, sin necesidad de presentación de declaración jurada mensual, que facilitará el cumplimiento de sus obligaciones.
Asimismo, se eximirá de la tasa durante seis meses a pequeños contribuyentes que inicien sus actividades, y a micro emprendedores y artesanos durante 24 meses, a las actividades culturales con auspicio municipal, a empresas de tratamiento de residuos especiales (patológicos, informáticos, pilas, etc.) y de producción de energías renovables.
Sin embargo, se establecerá un criterio de progresividad según el volumen de la actividad, por lo que se disponen aumentos en las equiparaciones para las grandes cadenas minoristas, el juego, la actividad bancaria y financiera, concesionarios, venta de electrodomésticos y areneras, entre otros.
