Miguel Torres: “Hacemos malabares para poder pagar sueldos”.

“Estamos al día con la caja de jubilaciones pero no nos sobra ni una moneda”

“Tenemos 70000 pesos menos por mes de coparticipación, es una cifra importante para un municipio chico como el nuestro; la teníamos incorporada en el presupuesto y unilateralmente se sacó esa coparticipación”.

Impuestos:

“Hicimos un aumento del 50% de los impuestos, del impuesto a las rentas generales. Ha sido insignificante porque estábamos cobrando por un terreno de pleno centro 16 pesos, incluyendo recolección de residuos y cortado de pasto de la banquina”.

“No alcanzaba para pagar las horas extras ni menos el combustible. Las banquinas son muy amplias, tienen ocho metros, y mantener todo esto nos cuesta un montón pero es la única manera de tener el pueblo siempre bien presentadito y limpio”.

“El impuesto era de $16,50 en zona A, con asfalto, agua, cloaca, con todos los servicios, y se fue a $20,50 bimestrales, es una moneda por día. Ha sido insignificante. Incluso nos ha servido muy poco, es un servicio totalmente deficitario que hay que cubrirlo con otros recursos”.

“Estamos viendo si podemos convencer a la gente de que cada uno corte su frente, con eso nos darían un desahogo inmenso”.

Pago de sueldos:

“No se complica pero hay que hacer muchos sacrificios para llegar a pagar sueldos. Ni que hablar de los proveedores, estamos al día con la caja de jubilaciones pero no nos sobra ni una moneda, vamos viendo la caja día a día y viendo cómo llegamos para pagar sueldos y proveedores y estar al día con las cargas sociales”.

“En marzo tuvimos el 15% de recomposición salarial y en julio vamos a dar el otro 5%. Nosotros estamos enganchados con la provincia, así que tenemos el mismo régimen. Cuando aumentan los sueldos de los empleados provinciales, aumentamos los de los municipales. Ya lo hemos hecho en marzo y en julio tendremos que pagar ese otro 5%”.

Coparticipación:

“Tenemos 70.000 pesos menos por mes, es una cifra importante para un municipio chico como el nuestro. Nosotros la teníamos incorporada en el presupuesto y unilateralmente se sacó esa coparticipación, que provenía del fondo de incentivo docente, y nosotros no lo estamos recibiendo y por eso estamos haciendo malabares para poder pagar sueldos y estar al día con los proveedores”.

“Estamos tratando de pedirle a los comerciantes que cumplan con los impuestos correspondientes para palear la situación. Pero no hay mal q dure 100 años y se va a solucionar la parte económica y todo va a andar bien como en los últimos 8 años”.

“En otras localidades, las problemáticas son las mismas. Para estos municipios chicos y medianos, se hace muy oneroso llegar a fin de mes porque los comercios que hay no son muy grandes, las tasas que pagan son ínfimas y hay que pelearla para poder cumplir en tiempo y forma”.

Viviendas:

“Teníamos 40 viviendas adjudicadas por un sistema de fideicomiso y cayó, hay que volver a licitar y adjudicar, ojala tengamos suerte y que este año se produzca. Tenemos un déficit importantísimo, hay más de 500 personas anotadas para planes del IAPV y estas 40 que se iban a hacer iban a cubrir el 10% nada más, así que siempre estamos a la expectativa y tenemos terrenos disponibles, que le ofrecemos a IAPV”.

“No nos podemos quejar porque se han hecho muchas viviendas en los últimos 10 años en Hernandarias. En total se han hecho más de 400 pero indudablemente no alcanza”.

“Nosotros hicimos cuatro viviendas por el sistema de cooperativas y por el plan Mejor Vivir, de IAPV, hicimos 16 viviendas nuevas e hicimos reparaciones en otras 12. Ahora tenemos presentado otro plan de Mejor Vivir por más de 20 viviendas”.

“Estamos viendo todas las alternativas, los planes que vienen de Nación y aprovechándolos. Son más de 2000 personas que están necesitando viviendas”.

“La gente que tiene una vivienda de IAPV tiene que concientizarse que tiene que pagar la cuota porque con el recupero se pueden hacer más vivienda. Es vergonzoso que un plan de vivienda que están pagando 200 pesos no pague su vivienda cuando un alquiler vale 2000 pesos”.

“El IAPV tendrá que ver en corto plazo qué hace con esta gente que no quiere pagar porque a veces se ve un auto casi 0km en una casa donde no quieren pagar la cuota, es realmente muy injusto porque este es un sistema de recupero, sino no se puede volver a invertir”.

“Es perfecta la relación con el Instituto, no tenemos ningún problema con reparticiones provinciales ni nacionales. Ahora que fueron afectados los fondos, que se trabaron los del Bicentenario, se atrasó todo un poco”.

“En estos próximos meses va a tender a solucionarse y vamos a poder empezar a hacer obras como en los últimos años”.

Obras:

“Estamos trabajando en obras pequeñas en esos momentos, tenemos varias obras en carpeta, que están en órbita del gobierno provincial. Son obras nacionales gestionadas por intermedio de la provincia”.

“Son obras de agua potable y 20 cuadras de asfalto, que están firmados y muy prontos a salir. Nosotros estamos construyendo veredas, haciendo cordón cuneta, realizando la poda de árboles. Trabajamos sin prisa pero sin pausa”.

Dejar Comentario