Se implementará un sistema para potabilizar el agua subterránea.

Los procedimientos de control se adaptarán a cada localidad

El gobierno financia un proyecto que prevé mejorar el sistema de potabilización de agua subterránea y garantizar su calidad en toda la provincia a través de un servicio que ofrecerá la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Uader.

La iniciativa comenzará en Ramírez y al finalizar el proyecto se prevé generar una oferta de servicios a terceros.

Dentro de los 23 proyectos que financia el gobierno entrerriano con fondos propios, está el de Desarrollo de un plan de mejoras y control del sistema de potabilización de agua de origen subterráneo para consumo humano. “Este proyecto tiene como fin poner a punto un servicio especializado desde el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Uader y el objetivo es diseñar un procedimiento que permita introducir mejoras en los sistemas de potabilización”, explicó la subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia, Luisina Pocay, respecto a la iniciativa que enmarcó en una política medioambiental en beneficio de la salud.

Precisó que la iniciativa “ofrece la posibilidad de afrontar la problemática de la calidad del agua potable, teniendo en cuenta la característica de la fuente, la forma de distribución y/o consumo y las variantes de la tecnología de potabilización empleada”.

“El impacto será notorio si se avanza en estos modelos que permiten adaptar a cada localidad un manual de procedimientos para que la potabilización del agua se realice sistemáticamente y sin riesgos para la salud, además de poder pensar en otras formas de suministro de agua”, aseguró Pocay sobre el alcance del proyecto que recibió 65.000 pesos del gobierno entrerriano a través del programa Biociencias aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agroindustria.

En términos operativo, el desarrollo de este plan busca “garantizar la calidad del agua a partir de la definición y aplicación de indicadores de naturaleza fisicoquímica y biológica”, y para ello establecerá puntos de control críticos sobre la base de las características propias del lugar. Cabe destacar que el proyecto también prevé la capacitación de los operarios para que puedan detectar variaciones en estos puntos de control establecidos.

Por su parte, la directora y responsable científico-técnico del proyecto, Beatriz Bot, sostuvo que “el agua es un recurso natural indispensable para la vida y Entre Ríos tiene el privilegio de vivir en una región donde el agua está en abundancia al estar rodeada por dos importantes ríos. Sin embargo, hay regiones que se deben abastecer de agua subterránea”, advirtió.

Explicó entonces que el abastecerse de agua subterránea conlleva riesgos porque ésta, a través de sus napas, recibe la contaminación que el hombre realiza en la superficie a través de efluentes domésticos y de industria, entre otros. Por lo cual, la pertinencia del proyecto reside en que “tiene por objetivo introducir mejoras en el sistema de potabilización a partir de indicadores que permitan garantizar la calidad del agua para consumo humano en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos y considerando las particularidades hidrogeológicas de cada lugar”, acotó.

“A través del programa Biociencias aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agroindustria, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología nos permite llevar a cabo las tareas a través de Aporte No Reintegrable (ANR) de 65.000 pesos, además de posicionar al Laboratorio de Análisis Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud para generar una oferta de servicios a terceros con los municipios para el control y asesoramiento de su sistema de abastecimiento de agua potable”, señaló Bot.

En términos operativo, “se harán análisis del agua de origen subterráneo que consumen los habitantes de una comunidad, y a partir de los resultados, se evaluarán cuales son los parámetros a corregir para que la población pueda recibir agua potable”, explicó esta bioquímica que está al frente de un equipo de trabajo integrado por su colega Pablo Húmpola, la técnica de laboratorio, Liliana Moroni; el bioingeniero, Aníbal Sattler; y el bioquímico especialista en toxicología, Héctor Girolami, todos docentes de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Uader.

En ese sentido, comentó que “el municipio se encarga de que el agua de fuente subterránea llegue en las mejores condiciones a la comunidad a través de la cloración, pero es necesario que este procedimiento sea controlado y ejecutado bajo una guía que permita generar un sistema de abastecimiento de agua de consumo que garantice sistemáticamente la seguridad y aceptabilidad de la misma. Esa es justamente la propuesta del proyecto”, agregó.

El desarrollo de un plan de mejoras y control del sistema de potabilización de agua de origen subterráneo para consumo humano se realiza en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVS-Uader) y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (FCBF-UNR), y la iniciativa responde a las pautas de calidad que deben cumplir los Entes Prestadores de Servicios de provisión de agua potable para el consumo humano en Entre Ríos: Decreto 2235 SEOYSP, el Código Alimenticio Argentino y la Organización Mundial de la Salud.

Las actividades comenzarán en General Ramírez, cuyo municipio brinda el marco necesario para su realización.

El programa Biociencias aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agricultura lo instrumentó el gobierno provincial con la figura de Aportes No Reintegrables (ANR) y bajo dos modalidades. Una destinada a las instituciones del Sistema Científico Tecnológico de Entre Ríos, orientados al fortalecimiento entre grupos de Investigación y Desarrollo (I+D) a través del financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico que contemplen transferencias y/o adopción de la tecnología y servicios especializados de apoyo al cluster. La otra modalidad de los ANR fue para Emprendedores y el objetivo fue promover el espíritu emprendedor en los estudiantes avanzados y jóvenes graduados universitarios para la constitución de empresas de base tecnológica y/o consolidación de existentes a través del financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico en ejecución o instancia de prototipo.

Dejar Comentario