Mayda Cresto: “No se aumentó el presupuesto del Instituto Becario, se aprobó una nueva ley de becas”.

“Para este año estimamos 33 millones de pesos destinados a becas”

“Los diputados dicen que vamos a recaudar 70 millones de pesos (del mínimo imponible a los profesionales liberales); me encantaría que así fuera porque el 90% de eso iría a becas”.

“No se aumentó el presupuesto del Instituto Becario, se aprobó una nueva ley de becas. Como institución, nos regimos por la ley original que creó el instituto, de la cual fue autor mi padre, Juan Carlos Cresto, cuando era diputado provincial”.

“Esta ley sufrió ocho modificaciones y lo que teníamos era un compendio de leyes desordenadas. Hicimos una nueva ley de becas que ordena y sistematiza la normativa que rige a la institución y refleja la realidad actual del instituto, el crecimiento que ha tenido a lo largo de 22 años”.

“Nos da la posibilidad de comenzar a prestar otros servicios que, quizás hasta el día de hoy, no podíamos hacerlo porque la normativa nos limitaba en gran parte. Esa es la gran diferencia, la posibilidad que tiene ahora el instituto becario de crear programas, crear nuevas becas, aportar servicios a los jóvenes entrerrianos. A partir de esta ley podemos salir a buscar nuevos recursos”.

“En la ley de creación se disponía que del 100% de recursos, solo el 10% podía utilizarse para gastos administrativos y de funcionamiento, incluye sueldos y gastos de todo tipo, el 90% restante debía destinarse al pago de becas. Antes, el instituto sólo otorgaba mil becas, hoy la realidad es muy diferente: el instituto está dictando talleres de orientación vocacional y recorre permanentemente toda la provincia, y ha creado once programas de becas más como por ejemplo la rural”.

“Está limitado en cuanto a que este 10% no le permite avanzar porque con eso hay que atender todos los programas y servicios que presta. Era necesario, para la realidad actual, destinar un porcentaje más”.

“Los diputados no lo entendieron así y no estuvieron de acuerdo con este artículo. Los senadores si habían acompañado en esta instancia”.

“Un ejemplo concreto es lo que está sucediendo con el transporte rural, a cargo del Consejo General de Educación. Había un proyecto de que el instituto se hiciera cargo y unificara eso con el programa de becas rurales pero con el 10% no nos podemos hacer cargo para estar en toda la provincia”.

“Hoy, con el presupuesto que tenemos para atender los gastos de funcionamiento y administrativos del instituto, lamentablemente no podemos asumirlo. Quedará para otra oportunidad si es que los diputados en otro momento entienden que esto es necesario”.

“El porcentaje queda en 10 pero vamos a esperar unos meses para ver cómo repercute el aumento que hubo en el mínimo imponible del impuesto al ejercicio de las profesiones liberales que pasó de 25 a 70 pesos”.

“Pero, lamentablemente ya han pasado dos meses de este aumento y eso no se ha reflejado en la recaudación. Los diputados dicen que vamos a recaudar 70 millones de pesos. Me encantaría que así fuera porque el 90% de eso iría a becas”.

“Para este año estimamos 33 millones de pesos destinados a becas. Los diputados han hecho un cálculo que habrán proyectado pensando que quizás la mayoría de los profesionales pagan el mínimo. Nosotros no creemos que es así, entendemos que la mayoría de los profesionales gana más de 3.500 pesos y que es mínima la cantidad de profesionales que pagan el mínimo”.

“Ojalá que nosotros nos equivoquemos y sea como los diputados dicen, de que vamos a recibir 70 millones de pesos. Estaría buenísimo porque el 90% va para becas y es mucho dinero”.

“Tenemos vigentes cinco convenios con municipios de la provincia. El último que hemos firmado fue con el municipio de Basavilbaso, con el intendente Silvio Valenzuela. Nos acompañó el diputado Flores en la firma del convenio también y la presidenta del instituto becario, Laura Stratta”.

“Esto es muy bueno porque quizás hay muchos municipios que están pensando en la posibilidad de crear sistemas de becas municipales como tienen otros municipios, para otorgar becas primarias a los estudiantes de la localidad”.

“En Basavilbaso es muy importante porque el dinero sale de un porcentaje de la dieta de cada concejal”.

“A través del convenio le damos continuidad a los estudiantes en el sistema de becas provincial cuando salen del primario y entran al secundario. Ellos no tienen que competir con el resto de los estudiantes sino que tienen el privilegio de continuar estando becados en el sistema provincial a raíz de este convenio con el municipio”.

“Nosotros no podemos dar becas primarias. Con esta ley nueva y si obtenemos más recursos el año que viene, quizás anunciemos algún programa de becas primarias pero hasta el momento no tenemos los recursos necesarios”.

“Las becas no se superponen porque los municipios atienden la primaria y nosotros nos encargamos a partir del secundario y hasta que culminen el nivel superior”.

“El instituto becario, desde que se creó, siempre tuvo dos requisitos excluyentes: el rendimiento académico del estudiante y determinado nivel socioeconómico para acceder a una beca”.

“En el programa de becas a los mejores promedios, entendimos que era importante reconocer a quienes tienen excelentes notas, sin medir la situación socioeconómica del alumno, sino que tenemos en cuenta que es uno de los mejores promedios de ese establecimiento educativo”.

“En este momento estamos becando más de 4.500 estudiantes del nivel secundario que están culminando sus estudios secundarios y están portando las banderas”.

“A partir de este año hemos incorporado los tres mejores promedios del nivel primario, es decir, lo que egresan de cada escuela primaria y que este año empezaron a transitar el primer año del secundario”.

“En este caso, se le garantiza al estudiante la beca durante toda la secundaria, siempre y cuando mantenga el promedio 8 todos los años. Lo que pretendemos es elevar el nivel académico, nivelar hacia arriba y poner de ejemplo a estos alumnos para ver si el resto quiere contagiarse de esta situación”.

“Lo que hacemos es mandarle a la escuela primaria para que el director en el acto de fin de curso haga entrega, delante de todos los padres y alumnos, los formularios y destaque a esos alumnos como un ejemplo”.

“Estamos hablando siempre de escuelas públicas. Son 1.500 escuelas públicas en toda la provincia con 4.500 becados que terminan el primario todos los años”.

“Para este año tenemos proyectado un programa de 37 mil becas, son 2 mil más que el año pasado. Estamos trabajando fuertemente para direccionar las becas del nivel superior hacia las carreras que son prioritarias o estratégicas”.

“Pretendemos que los estudiantes entiendan, a través de los talleres de orientación vocacional que estamos dictando en toda la provincia, hoy por ejemplo estuvimos en la Escuela Quiroz, que es importante tener en cuenta no solamente la vocación sino qué es lo que la provincia necesita, qué carrera es estratégica para el perfil de provincia que estamos buscando, agroindustrial, tecnológica”.

“Los estudiantes en estos talleres toman contacto con nuestro mapa de carreras prioritarias, que son 110, divididas en cuatro sectores: salud, producción, educación y turismo. Pretendemos orientarlos para que elijan bien la carrera”.

“Estamos pagando nivel secundario, renovaciones y nuevas. Tenemos 15 mil becados y seguimos evaluando becas nuevas secundarias y comenzamos a evaluar la renovación y nuevas terciaria y universitaria”.

Dejar Comentario