4 noviembre, 2025
Ultimas

Diputados: con la doble firma de Benegas…

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

El Gobierno de Entre Ríos destacado como el de mayor transparencia informativa del país.

17 mayo, 200927
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

El estudio evalúa la cantidad y la calidad de la información puesta a disposición de la prensa y de la sociedad .)

Un minucioso trabajo de investigación realizado a nivel nacional, que incluye a las 23 provincias argentinas más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, arrojó como resultado que el Poder Ejecutivo de Entre Ríos posee el mayor nivel de transparencia al facilitar el acceso a la información presupuestaria y funcional a la prensa y la comunidad. El trabajo, ejecutado por la Fundación Centro de Estudios Patagónicos, que involucra a una decena de entidades no gubernamentales, se ejecutó en base al relevamiento de los sitios oficiales de cada jurisdicción. El segundo lugar lo comparten Mendoza, Córdoba y Río Negro. El presidente de esta Fundación, Guillermo Worman, brindó detalles del estudio y manifestó que la posición de Entre Ríos “habla de un Estado moderno”, resaltando además que esta provincia no hace una sobreactuación de su cualidad.

El informe la Fundación Centro de Estudios Patagónicos consigna que el objetivo del trabajo, acerca del Índice de Transparencia Presupuestaria Publica, es “analizar y reflejar el nivel de transparencia y acceso a la información presupuestaria y funcional que tienen los sitios web oficiales de los Poderes Ejecutivos Provinciales y Municipales de la Argentina ”.

Aclara que la utilización del término transparencia de sitios web oficiales se refiere al nivel de información que cada uno de los gobiernos pone a disposición de la comunidad para su acceso irrestricto, indicando que este tipo de sitios permiten a la ciudadanía ver a través del mismo la forma en que el gobierno utiliza los recursos públicos.

Explicaciones del presidente del organismo

Guillermo Worman es el titular del Centro de Estudios Patagónicos, Participación y Democracia, que tiene su sede en la ciudad de Ushuaia y que involucra en su funcionamiento a cinco provincias de la región: Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.

El especialista informó sobre el trabajo realizado por la entidad que preside, al tiempo que ponderó la performance que tuvo Entre Ríos en el mismo.

“El informe consistió en comparar en las distintas provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el nivel de transparencia presupuestaria y funcional que tienen los Poderes Ejecutivos. Esto guarda relación con el flujo de información que ponen a disposición de la ciudadanía para que, tanto los medios de comunicación como la comunidad, puedan observar sin necesidad de solicitar información el desempeño del presupuesto tanto en términos de recaudación como de ejecución”, señaló Worman.

Explicó que lo que se ha ponderado básicamente es cuánto se publica y qué calidad de información publica cada uno de los Estados, acotando que “una de las gratas noticias” surgidas de allí fue que el Poder Ejecutivo de Entre Ríos encabeza el listado. “Esto es porque está a la cabeza a nivel nacional de los Poderes Ejecutivos que más información ponen a disposición de la gente”, dijo el especialista.

En relación al trabajo, concretado entre el 15 de marzo y el 5 de abril de 2009, precisó que contó con la labor de siete personas, cuya investigación final, llevada a cabo básicamente desde la sede del organismo ubicada en Ushuaia, se terminó de cerrar en una oficina de la ciudad de Buenos Aires.

“Este estudio lo que intenta reflejar es el nivel de posibilidades que le da el Estado a la prensa y a la comunidad de poder observar cómo funciona, lo que rompe con el esquema tradicional de control a través de los organismos institucionales como son las auditorias o los Tribunales de Cuenta. En estos casos, quien más información ofrece favorece también a los controles cruzados no tradicionales”, indicó el titular de la Fundación Centro de Estudios Patagónicos.

Informó que este Centro es una organización no gubernamental, creada en el año 2001, que trabaja en toda la Patagonia argentina. Está integrado por organizaciones de distintas ciudades de la región, entre las que se cuentan: Participación Ciudadana, Fundación Gente Nueva, Fundación Alternativa Popular, Grupo Vecinos por la Carta , Asociación Civil Sembrar, Surcos Patagónicos y Plataforma Patagónica de Organizaciones Sociales.

“Lo que se buscaba ver también en el estudio es la relación del Estado con la sociedad, y cómo hay Estados que tienen un desempeño frente a la comunidad mucho más franco que favorece al diálogo entre autoridad pública y ciudadanía. Y para poder favorecer este diálogo, el Estado tiene que brindar información para que la sociedad pueda interactuar de manera responsable”, señaló Worman.

Al valorar el beneficio que este ranking le otorga a las provincias mejores posicionadas, relató que en general los Estados que están en los lugares más bajos comienzan a tomar como una suerte de faro o referencia a las provincias que están en el primer lugar. “Esto es algo natural, porque uno mira de alguna manera al Estado que está puesto de ejemplo. Y el Poder Ejecutivo de Entre Ríos, luego de esta evaluación, ha quedado en primer lugar al ser el Estado que efectivamente ha hecho el esfuerzo y es el que más información pone a disposición de la comunidad”, comentó Worman.

Aclaró además que la tarea se ejecuta desde una posición imparcial para que no se preste a que haya dudas sobre el informe. “Nosotros no tenemos ninguna vinculación previa con las provincias, lo cual nos da la tranquilidad de que no hay nada que haya inducido a colocar a un estado, como en este caso a Entre Ríos, en el primer lugar. Eso me parece que le hace bien a la provincia y nos hace bien a nosotros. No hacemos ningún tipo de trabajo previo para que no haya ninguna inducción”, señaló, y acotó que al cumplir un año de ejecutar estos análisis, que son trimestrales, probablemente se concrete una mención a nivel nacional a las provincias destacadas, “como ejemplo de quines mejores hacen las cosas”.

Finalmente, como apreciación personal, el investigador enumeró algunos puntos salientes.

“Lo primero que nos llamó la atención es que las provincias que uno esperaba o que por lo menos hacen mucha autopublicidad sobre su transparencia no están en los primeros lugares. Este es un tema que realmente nos sorprendió. Cuando había comenzado con el índice uno tiene lo que denomina sensaciones con respecto a cómo va a funcionar. Entre Ríos no es de publicitar innecesariamente una cualidad, y la transparencia es una cualidad de gobierno y no hay una sobreactuación de esto en el Caso de Entre Ríos”.

“Lo segundo habla evidentemente de un Estado moderno de poner tanta información a disposición de la comunidad, porque en general hay una resistencia muy fuerte departe de los Estados de volcar tamaño cúmulo de información. Y rompe con el modelo con el modelo tradicional de pensar que abrir el funcionamiento estatal expone de alguna manera a la gestión a determinadas críticas, y acá sucede todo lo contrario”, completó Worman,

Detalles del estudio

El resultado del trabajo realizado por la Fundación Centro de Estudios Patagónicos, fue expuesto a través del sitio del organismo (www.estudiospatagonicos.org.ar).

Allí se explica que el objetivo del Índice de Transparencia Presupuestaria Publica es analizar y reflejar el nivel de transparencia y acceso a la información presupuestaria y funcional que tienen los sitios web oficiales de los Poderes Ejecutivos Provinciales y Municipales de Argentina.

Se aclara que la utilización del término transparencia de sitios web oficiales se refiere al nivel de información que cada uno de los gobiernos pone a disposición de la comunidad para su acceso irrestricto.

Poderes Ejecutivos Provinciales

A nivel provincial y dentro de los Poderes Ejecutivos, la Provincia de Entre Ríos logro ubicarse en la primera posición, al obtener un 50% de los indicadores evaluados. Entre los elementos evaluados que se publican en dicho sitio se encuentran los cierres d

  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

mayo 2009
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp