4 noviembre, 2025
Ultimas

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

Los días de incertidumbre en el Gabinete:…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

El Frente Justicialista Entrerriano tiene propuestas para el sector agropecuario.

1 junio, 200923
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Que el Frente Justicialista Entrerriano, Lista 501, no haya asistido a la mesa examinadora de las entidades que agrupan al sector rural, no quiere decir que carezca de propuestas.

Por el contrario, fuimos la única fuerza que enviamos por escrito nuestras respuestas a las demandas del sector. El documento fue remitido con las firmas de nuestros candidatos Raúl Barrandeguy, Cristina Cremer y Raúl Riganti.

Están en todo su derecho de apoyar a uno o varios partidos políticos a la vez, pero desde el Frente Justicialista Entrerriano, tenemos la necesidad de dar a conocer el texto que le presentamos a las entidades agropecuarias, quienes omitieron difundirlo.

Nuestra propuesta para el sector agropecuario, tal cual se lo expresamos oportunamente en el escrito, es la siguiente:

Coparticipación.

En este tema hay que saber que Entre Ríos aporta al PBI nacional el 2,3% y recibe por coparticipación el 4,8%. Recordemos que este mayor índice se logró en 1988, cuando se estableció el debate por los nuevos índices. En ese momento, el Dr. Raúl Alfonsín era el Presidente de la Nación y, el gobierno provincial encabezado por el Dr. Jorge Busti, siendo ministro de Economía, Mario Mathieu, se obtuvo un mayor beneficio para la provincia.

Es importante recordar que, por la Constitución Nacional de 1994, está pendiente debatir una nueva Ley de Coparticipación. Nosotros estamos de acuerdo en dar ese debate y defenderemos con firmeza el actual o un mejor porcentaje que nos beneficie.

Presupuesto

Para cualquier gestión de gobierno es fundamental tener aprobado en tiempo y forma el Presupuesto Anual de Gastos y Recursos. Nuestro compromiso es trabajar en profundidad en la comisión respectiva, para lograr un presupuesto realista y objetivo; que garantice los programas de obras públicas que Entre Ríos necesita y estén contemplados en el mismo.

Con respecto a los denominados Superpoderes, nuestra responsabilidad, será la de bregar por una Ley de Presupuesto que sea lo más precisa posible, tanto en el cálculo de los recursos como en los egresos; de esa forma se evitaría la inclusión de una artículo de esa característica.

En el caso de existir mayores recursos a los previstos, analizaremos las propuestas de ampliación con el mismo criterio que estudiaremos los proyectos de presupuestos.

Retenciones – Reforma impositiva

Las retenciones sobre los productos agropecuarios, el petróleo y sus derivados, deben continuar hasta que se logre estabilizar económica y financieramente al país; y que el mundo logre salir de la crisis en la que se encuentra inmerso.

En el caso de las producciones agropecuarias, deberemos debatir en el mediano plazo, un esquema de sustitución de las mismas que permita gravar sobre las ganancias y no sobre la producción, como ocurre actualmente.

También estamos dispuestos a discutir sobre el nivel de retenciones y segmentación sobre distintos productos.

Se ha avanzado en la disminución de las alícuotas para las economías regionales, que requieren mano de obra intensiva, como la fruticultura, horticultura, leche, algodón, arroz, etc.

En el caso de los cultivos agrícolas pampeanos, se tiene que debatir en el marco de una mesa técnica de análisis de costos, precios, insumos y productos; los niveles de retenciones que permitan garantizarle a los productores una rentabilidad razonable, a fin de que aumente nuestra producción granaria nacional y llegar al objetivo de las 100 millones tn. anuales en una primera etapa y posteriormente los 120 millones de tn.

El fuerte debate sobre las retenciones se ha dado sobre el cultivo de la soja, con relación a este tema, coincidimos en el criterio que debe disminuir su participación respecto a los otros cultivos, planteando retenciones segmentadas que garanticen la rentabilidad a los pequeños y medianos productores.

A los efectos de lograr un aumento de producción del resto de los cultivos o actividades (trigo, maíz, sorgo, girasol, leche, carne, etc.) debemos generar en las Mesas Técnicas de Seguimiento de Costos, una disminución sustantiva de las retenciones a estas actividades y diseñar otros instrumentos que permitan asegurar la rentabilidad, haciéndolas más competitivas con el cultivo de la soja.

Pondremos todo el esfuerzo para trabajar en este sentido, con el objetivo de lograr una diversificación de cultivos permitiendo una mayor rentabilidad al productor, avanzar en un esquema de rotación de cultivos y complementación de actividades que permitirán hacer sustentable la producción agrícola-ganadera en el mediano y largo plazo; protegiendo de esta forma nuestro principal recurso natural que es el suelo.

Política de exportación y rol otorgado a los organismos de control

El Estado debe cumplir un rol regulador en la producción, comercialización y exportación de los agroalimentos, estos son los bienes menos afectados en sus precios por la crisis financiera internacional, donde Argentina sigue siendo uno de los países más competitivos en esta actividad por el nivel tecnológico alcanzado en los últimos años.

Estamos en condiciones de producir alimentos para abastecer en calidad, cantidad y a precios razonables a nuestro mercado interno y simultáneamente exportar a un mercado internacional que sigue siendo demandante de nuestros productos.

Para alcanzar ese objetivo es necesario trabajar en forma concertada, entre los sectores de la producción, Poder Ejecutivo Nacional, Provincial y el Congreso de la Nación, para dar certidumbre a los sectores productivos; generando los acuerdos y normas regulatorias en pos de un crecimiento sostenido de la producción, generando actividad económica, puestos de trabajos y desarrollo económico – social en los pueblos del interior.

Impuesto a los débitos y créditos bancarios

Este impuesto fue creado en el marco de la crisis desatada en el 2001, como un impuesto de emergencia, en virtud del perjuicio que ocasiona sobre el blanqueo y la formalidad de la actividad económica. Este es uno de los tributos que en el marco de una Reforma Impositiva Integral, debe desaparecer. En sus orígenes cuando gobernaba la Alianza el 100% de lo recaudado iba a las arcas del gobierno nacional.

En el año 2002, siendo Presidente el Dr. Eduardo Duhalde un 30% de lo recaudado pasó a conformar la masa coparticipable, aspiramos que ese porcentaje sea distribuido en su totalidad entre las provincias, una vez superado el impacto de la crisis financiera internacional.

Pools de Siembras

Con relación a este tema, estamos convencidos que la actividad agropecuaria la deben realizar los auténticos productores, por lo cual las políticas deben estar orientadas a la consolidación de los mismos.

La promoción de los Fondos de Inversión en la década del 90 como forma de que los ahorristas canalizaran sus recursos, dio origen a que parte de los mismos se direccionaran a la producción agrícola, apareciendo así los pooles de siembra.

A los efectos de generar, mejores condiciones de competitividad a los productores auténticos, es que estos Fondos de Inversión que hoy están exentos del pago del impuesto a las Ganancias, comiencen a tributarlo para lo cual es necesario que modifiquemos la legislación.

Queremos recordar que en la provincia existe la Ley de Conservación de Suelos Nº 8.318, la que fue complementada en diciembre del año 2007 por la Ley Nº 9.816, creándose en la misma “Un Derecho por el uso de Tierras Cultivables” del 3% del valor de los granos. Tiene como objetivo que los pooles de siembras o productores radicados fuera de la provincia, paguen en forma obligatoria el mismo, mientras que el productor entrerriano que realice rotación de cultivos y prácticas de conservación de suelos, queda exento de su pago. De esta forma, le mejoramos la competitividad con relación a aquellos que vienen desde

  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

junio 2009
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp