CTM repara instalación de EDESUR ante emergencia energética.

Las tareas demandaron 21 días de trabajo

Personal técnico especializado en mantenimiento de instalaciones de alta tensión realizó reparaciones de la línea de 220 kV de EDESUR en el cruce del Riachuelo en Dock Sud, Buenos Aires.

Las tareas demandaron 21 días de trabajo de un contingente de 17 integrantes. El objetivo fue restablecer en el menor tiempo posible el buen funcionamiento del sistema eléctrico argentino.

Como consecuencia del tornado que asoló a la ciudad de Buenos Aires el pasado 4 de abril, la empresa EDESUR sufrió serios desperfectos en su red de distribución y subtransmisión. Lo que mayor perjuicio provocó al sistema energético fue el corte de la fase inferior de una de las líneas de 220 kV que vincula la Central Costanera con la Subestación Bosques. El corte propiamente dicho tuvo lugar a la altura del cruce del Riachuelo.

Reparar estos daños se constituyó en un tarea de suma complejidad, por cuanto debía realizarse de manera tal de producir los menores inconvenientes a la navegación y, al mismo tiempo, mantener en servicio la línea restante (ubicada sobre las mismas estructuras). Por otra parte, se trata de una instalación atípica, tanto por la altura de la misma – más de 100 metros – como por el conductor utilizado (de alta capacidad eléctrica y producido por la firma estadounidense 3M).

Trabajo en equipo

Ante la solicitud de colaboración de EDESUR a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), esta concurrió con un equipo integrado por personal del Área Líneas de la represa, al que se sumó un contingente de cuatro especialistas de UTE (Usinas y Trasmisiones Eléctricas de Uruguay), quienes además aportaron y operaron equipos especiales para el tendido de los conductores.

La tarea demandó 21 días de trabajo y gran parte de la actividad se efectuó con la línea adyacente en servicio, por lo que en todo momento se utilizaron técnicas de trabajo sobre instalaciones energizadas. Por su parte 3M capacitó mediante un especialista, que viajó especialmente de los Estados Unidos, al personal interviniente sobre los cuidados que requería el manipuleo de este conductor de construcción especial, que si bien posee una alta capacidad de transporte eléctrico no admite esfuerzos de flexión por tratarse de un conductor con alma cerámica.

Los trabajos presentaron los inconvenientes habituales a los que debió sumarse las inclemencias climáticas, dado que se presentaron muy bajas temperaturas y además vientos inusuales.

Se contó con una colaboración muy importante por parte del Centro de Control de Trafico del Rio de la Plata (CONTRASE) con el que se coordinaron las limitaciones a la circulación de embarcaciones en la zona.

Las operaciones paso a paso

Las tareas propiamente dichas consistieron en remover los restos de la instalación siniestrada, retirando un tramo de aproximadamente 1000 metros de conductor que se encontraba tomado de las estructuras extremas. Inmediatamente se procedió al tendido de cordinas sintéticas a través del Riachuelo, posibilitando de esta manera la posterior colocación de cordinas de acero que permitieran y facilitaran la instalación de los nuevos conductores.

Luego de esta primera etapa, se ejecutó el flechado de los conductores y su posterior amarre a las estructuras. El trabajo se completó con la colocación de los separadores entre los conductores y los amortiguadores de vibraciones.

Dado que el tránsito de barcos en la zona mencionada es realizado por embarcaciones de gran porte, en todo momento se debió prestar especial cuidado respecto a la altura libre sobre el espejo de agua para evitar la interferencia entre el tendido que se realizaba y las embarcaciones que transitaban por el lugar.

Capacidad y recursos

Las tareas, fueron completadas con éxito dentro de los tiempos establecidos para su realización y permitió, una vez más, destacar la importancia que representa la formación binacional de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande que permite ante situaciones de emergencia conformar equipos con especialistas de otras nacionalidades trabajando en forma mancomunada y logrando un nivel de integración que se traduce en exitosas realizaciones.

También es de destacar la importancia que representaba esta instalación para el sistema Argentino lo cual quedó de manifiesto por las presencias que se produjeron en diferentes instancias de los trabajos. En particular, destacamos la presencia del señor Secretario de Energía de la Nación Ing. Daniel Cámeron y la de los ingenieros Julio Bragulat Sub GerenteGeneral de CAMESA, Juan Legisa de la Secretaría de Energía, Carlos Mascimo Gerente General de CTM de Salto Grande y del Ing. Leonardo Druker Gerente de Transmisión de EDESUR.

Todos los trabajos fueron planificados y ejecutados desde el Area Líneas de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, y dirigidos por el Jefe de dicha Area Ing. Luis Neira y el Sub Jefe Ing. Mariano Brufao.

En síntesis, un exitoso trabajo que permitió colaborar con una de las grandes empresas distribuidoras de energía de la argentina que se encontraba pasando por una muy difícil situación consecuencia del fenómeno meteorológico que debió soportar y que a su vez pone de manifiesto el nivel, la preparación y el equipamiento con que cuenta la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande que le permite, sin descuidar sus propias instalaciones acudir en auxilio de otras empresas del sector.

Gerencia General
Comisión Técnica Mixta de Salto Grande

Dejar Comentario