“Por ejemplo si se necesitan contratar infectólogos fuera de la provincia, o camas en el sector privado, o elementos de prevención, todo sin pasar los la burocracia de la administración pública”.
“La ley de emergencia es una herramienta legislativa para que el Poder Ejecutivo a través de su órgano de aplicación que es el Ministerio de Salud, tenga la posibilidad de echar mano a recursos presupuestados y no presupuestados: que si se necesitan contratar infectólogos fuera de la provincia se pueda hacer, o si en caso de colapso del sistema público de atención se necesitan contratar camas en el sector privado; también adquirir dosis de antivirales para la población vulnerable, o elementos de prevención como barbijos, alcoholes o guantes por ejemplo. Todo esto sin pasar los la burocracia de la administración pública”.
“Los médicos de la Cámara de Senadores hicimos este proyecto que consensuamos con el ministro de Salud y Acción Social y con el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Argain, para que el lunes sea sancionada”.
“La ley siempre se necesita. Con el Decreto, si se quiere hacer uso de dinero no presupuestado, necesita la ley por más emergencia que haya. Algo me quiso explicar Laporte, pero no le presté mucha atención”.
“Se tiene que formar un comité de crisis con expertos en infectología y epidemiología, que le indiquen al Ejecutivo que tiene que hacer. Es totalmente acertada la medida de haber suspendido las clases por 30 días. Para los chicos, estar durante un período determinado en un espacio muy pequeño como un aula aumenta muchísimo la posibilidad de contagio. No así en una oficina, donde si uno se enferma puede irse o no concurrir al trabajo”.
“Pero ahora recién cierran los números de los muertos y de los infectados, porque si había cuatro muertos y 4.000 infectados era una tasa, pero ahora han blanqueado el número de infectados y pasan los 100.000. La gripe es de alta contagiosidad, pero la mortalidad es muy baja”.
