En el mes de Abril de este año emitimos un documento donde expresábamos la decisión de articular/construir un espacio político común, plural y abierto a la incorporación de nuevas organizaciones y experiencias populares, basado en una coincidencia principal: entender el sentido popular del proceso político iniciado el 25 de Mayo del 2003.
A partir de aquella declaración política y después del resultado electoral del 28 de Junio de 2009, hoy ratificamos y decimos:
1) No hay gobierno popular sin una fuerza social organizada detrás. No hay Proyecto Nacional y Popular sin unidad y organización popular.
La lucha diaria por construir una Patria para todos, con justicia social, con igualdad, con soberanía, con derecho a informarnos y a gobernarnos sin permiso de los sectores históricamente privilegiados y dominantes, requiere potenciar la participación, la movilización popular, las organizaciones sociales, las construcciones comunitarias, las redes de solidaridad, y fundamentalmente el protagonismo de los trabajadores y los humildes.-
2) El proceso político iniciado el 25 de Mayo de 2003 por Néstor Kirchner, hoy continuado por Cristina Fernández, debe reencauzarse para profundizarse a partir del 2011.-
La continuidad del proceso de transformación de la Argentina, de recuperación del Estado, de inclusión social, iniciado el 25 de Mayo de 2003, depende de la construcción de una herramienta política claramente definida en ese sentido. Darle trascendencia histórica a las banderas y a las realizaciones de esta etapa, en materia de Derechos Humanos, de protagonismo social, de fortalecimiento del mercado interno, de generación de trabajo, en definitiva, de crecimiento económico con justicia e inclusión social, para construir conciencia política y disputar el 2011, es parte de lo que tenemos que hacer. Y la unidad política de las organizaciones populares, con una clara presencia del peronismo revolucionario, del peronismo que nos proponemos impedir que la crisis del capitalismo global la paguen, como siempre, los que menos tienen.
3) El fortalecimiento del Estado, la presencia del Estado en el territorio y la incorporación de los humildes al Estado, es un objetivo político de este espacio
Es central defender la capacidad del Estado para mantener la actividad económica, para promover la creatividad productiva, para apoyar a las pymes, las cooperativas, las nuevas formas asociativas, la economía social y solidaria.
Desde allí deben promoverse iniciativas y propuestas que beneficien a los trabajadores, que defiendan el medio ambiente, que frenen el avance del monocultivo transgénico. Que nos agrupamos con el objetivo de proteger nuestra naturaleza y recuperar la capacidad pública sobre la producción minera, petrolera, sobre el comercio internacional de granos y el sistema financiero.
4) La pelea por la rentabilidad, por la asignación de los excedentes del crecimiento económico, es la disputa concreta con la oligarquía y los grupos concentrados.
Que es nuestro deber frenar la ofensiva de los grupos económicos y de la derecha política que, emblemáticamente enrolada con la Sociedad Rural , proponen, sin pudor , las mismas recetas neoliberales que a nosotros nos condujeron a una catástrofe social y al mundo a una crisis sin parangón.
Esta pelea es la que requiere una fuerte y clara disposición de nutra militancia, para sostener el debate, para movilizarnos cada vez que sea necesario. Unidad y movilización popular para defender lo que hemos conseguido, para promover las transformaciones y los cambios pendientes. Unidad nacional y popular que se extiende hacia los gobiernos y pueblos latinoamericanos, en el marco de la integración continental que avanza, sin pausa.-
5) El encuentro de la militancia popular es un espacio de debate político de las organizaciones y fuerzas políticas que celebramos la recuperación de la verdad histórica y el juzgamiento de los responsables del terrorismo de Estado, en el marco de la política de derechos humanos del Gobierno de Néstor Kirchner.
Reivindicamos la lucha, el más alto grado de conciencia política y de enfrenta miento contra la oligarquía y el imperialismo de aquellas generaciones de militantes populares, a quienes hoy recordamos en dos hechos simbólicos de nuestra historia: el renunciación de Evita, del 22 de Agosto de 1951, que constituye una enorme muestra de compromiso con la causa popular y un ejemplo para la mejor militancia que ha tenido y tiene el peronismo; y también compañeros los fusilamientos de Trelew, del 22 de Agosto de 1972, en las postrimerías de la dictadura de Lanusse, cuando en una operación conjunta de varias organizaciones revolucionarios, 25 presos políticos organizan la fuga del Penal de Rawson, donde estaban detenidos. Seis compañeros logran llegar a Chile. Los que no pudieron escapar fueron fusilados: Carlos Alberto Astudillo, Rubén Pedro Bonet, Eduardo Adolfo Capello, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos del Rey, Alfredo Elías Kohon, Clarisa Rosa Lea Place, Susana Graciela Lesgart de Yofre, José Ricardo Mena, Miguel Ángel Polti,  Mariano Pujadas, María Angélica Sabelli, Ana María Villareal de Santucho, Humberto Segundo Suarez, Humberto Adrián Toschi, Jorge Alejandro Ulla.-
6) Nos convoca la voluntad política de construir una fuerza política popular, unitaria y plural, para afianzar el proyecto nacional y latinoamericano
Este encuentro abierto de la militancia se inscribe en la convicción compartida de que resulta imprescindible construir una fuerza política popular, unitaria y plural si queremos afianzar el proyecto nacional y latinoamericano de cambios profundos.
Los altos niveles de pobreza, indigencia y exclusión social, la elevada cantidad de compañeros que trabajan en la informalidad o en condiciones de precariedad, la igualmente importante cantidad de compañeros que a pesar de tener trabajo no logran salir de la pobreza por los bajos salarios, la dramática situación de los jóvenes que no encuentran oportunidades, muestran que, a pesar de los esfuerzos sostenidos que se han venido haciendo desde el 2003 y que permitieron reducir significativamente los indicadores de la catástrofe social que produjo el neoliberalismo, resulta necesario cambiar la estructura de concentración económica y de posiciones monopólicas, cambiar una matriz productiva y de acumulación que reproduce desigualdades y fabrica pobreza.
7) DIALOGO CON EL GOBERNADOR
Saludamos la convocatoria al diálogo del Sr. Gobernador Sergio Urribarri, para pensar entre todos un modelo de desarrollo provincial sustentable y a largo plazo.
Creemos nosotros que alentar a los emprendedores innovativos, a las pequeñas y medianas empresas entrerrianas, que diversificar la producción creando nuevos subsistemas para los cuales la Provincia tiene ventajas comparativas y absolutas, es un camino que necesariamente debemos recorrer.
Pero es igualmente importante alentar la economía social y solidaria, impulsar nuevas formas asociativas que permitan desplegar las capacidades productivas de los miles de entrerrianos que se encuentran por fuera de las estructuras formales. Una economía que no solo permita producir y distribuir bienes y servicios materiales sino también posibilitar y generar otras relaciones sociales y otro vínculo con la naturaleza.
Combatir la pobreza exige modificar las condiciones productivas que generan pobreza. Por eso el desarrollo de la provincia exige romper los condicionamientos y trabas que devienen de la concentración de la riqueza y la desproporcionada expansión del monocultivo transgénico. Por eso es importante alentar una economía mixta, donde se combine junto a la economía empresarial capitalista, la economía y la obra pública y la economía popular, cuyo sentido profundo es la construcción de condiciones de vida cada vez mejores.
Las fuerzas políticas y sociales reunidas hoy, llevaremos estos y otros enfoques programáticos, como el desarrollo de Mercados de Abastecimiento Comu
