«Queremos ver quién es el productor, no estamos dispuestos a que con dinero público se garanticen deudas privadas», dijo el presidente de la Cámara de Diputados.
Dijo que la suspensión de remates a productores que se pidió al Nación es para estudiar en detalle la lista de beneficiarios, con relación al proyecto de adhesión para la firma de un convenio con Banco Nación, que ya tiene media sanción del senado.»Queremos ver quién es el productor, no estamos dispuestos a que con dinero público se garanticen deudas privadas»
La Cámara de Diputados sancionó un proyecto de resolución por el que se solicita al Congreso el pronto tratamiento de los proyectos presentados por los diputados nacionales por Entre Ríos, Cristina Cremer, María de los Angeles Petit y Gutavo Zavallo, por los que se propone aumentar la coparticipación a la provincias del impuesto sobre los débitos bancarios, pasando de un 30 al 60 por ciento, y la distribución de los remanentes del Fondo Solidario de Aportes del Tesoro Nacional como su ampliación. Al término de la sesión, el presidente de la Cámara, ponderó el acompañamiento de los legisladores provinciales y aseguró que con una modificación de como laque se impulsa «significará un deshago para las provincias»
«Este es un proyecto de resolución muy estudiado para que ninguna provincia tome el camino fácil del endeudamiento para gastos corrientes y comunes y violando la ley de responsabilidad fiscal como ocurrió del ’99 a 2003. Esta última fue una ley que se sanciono en 2004 y el cual en su artículo 21º pone que los servicios de la deuda no pueden ser mayores del 15% y este es un ordenamiento fiscal que hay que mantenerlo» repasó Busti.
«Por eso- agregó – nosotros creemos que aumentando la participación del impuesto al cheque que fue un impuesto que se creó en el gobierno de la Alianza y no era coparticipable y que ya en el gobierno del Dr. Duhalde en el 2002 se coparticipó en un 30% para la provincia aumentando al 60% y los remanentes del aporte del tesoro nacional, son muchos millones los que no se reparten en cada ejercicio fiscal y quedan en el gobierno nacional».
Para Busti «otro gran tema» – según calificó- «es la deuda pública que se origina cuando en el 2002 se produce la explosión de 2001 y en el 2002 se refinancia esta deuda» y recordó que «en el 2003 siendo que los servicios de la deuda eran del 44% del presupuesto provincial, nosotros logramos rápidamente encuadramos en la ley de responsabilidad fiscal del 15% consiguiendo una refinanciación y no endeudando más a la provincia en gastos corrientes y comunes» recordó.
Y, agregó: «Así, el grave problema de esta provincia fue que con el endeudamiento encima que derivó en la explosión de 2001 se emitió cuasi moneda y se gastó en cosas innecesarias como la compra de un hotel o un avión que nunca voló» criticó el ex gobernador.
Sin embargo, auguró que «mirando para adelante, los servicios de la deuda que son alrededor de 450 millones de pesos, refinanciándolos a 20 años significaría realmente agregar recursos para gastos corrientes del Estado provincial, así que esta es la propuesta que fue fundamentada y aprobada» reseñó al concluir la sesión.
Finalmente, Busti se refirió a otro proyecto de resolución sancionado hoy, a partir «de un compromiso con el sector agropecuario para incitar al Banco de la Nación Argentina a que no se ejecute a ningún productor agropecuario por 180 días; hasta que nosotros revisemos este proyecto de garantía de 43 millones de pesos» dijo en alusión al proyecto de ley del Poder Ejecutivo.
«Nosotros no estamos de acuerdo en la Cámara de Diputados de aprobar el proyecto a sobre cerrado, sino ver realmente quién es el productor, formar una comisión bicameral de seguimiento junto con el Poder Ejecutivo para que el dinero de todos los entrerrianos no vaya a parar a deudores que están dedicados a otra actividad, sino a genuinos productores agropecuarios» advirtió Busti.
«Nosotros no estamos dispuestos que con dinero público se garanticen deudas privadas sin abrir el sobre para ver quienes están dentro del sobre porque los mismos representantes del sector agropecuario reconocieron que se está hablando de 450 deudores dentro de sobre pero en realidad son alrededor de 130 los verdaderos productores agropecuarios» reveló.
Y, finalmente, dijo «Creemos que el secreto bancario se debe romper cuando vemos que con el dinero de todos los entrerrianos se están saldando la deuda privada. Y por ello le prometimos a las entidades agropecuarias analizar cada caso en especial de quién es productor y quien no, y cómo se contrajo la deuda».
