La jornada de trabajo con el titular del BICE por financiamiento productivo será el 26 de noviembre.

Urribarri convocó a intendentes y emprendedores de Paraná y Victoria

«La línea de financiamiento que pusimos en marcha es una de las herramientas para favorecer la inversión, y son cada vez más los interesados en integrarse a esta operatoria”, dijo Urribarri.

“Hemos sabido construir un ámbito común entre el sector público y el privado que favorezca la inversión productiva para consolidar en la provincia un complejo agroindustrial productor de alimentos. La línea de financiamiento especial que pusimos en marcha es una de las herramientas para lograrlo y son cada vez más los productores y empresarios interesados en integrarse a esta operatoria”, dijo este jueves el gobernador Sergio Urribarri al confirmar que la jornada de trabajo con pequeños y medianos empresarios de los departamentos Paraná y Victoria será el próximo jueves. Este tipo de reuniones se irá replicando en toda la provincia.

Si bien el encuentro había sido pautado para este jueves, el titular del BICE tuvo que viajar a EE UU a solicitud del ministro de Economía, Amado Boudou, por lo cual la jornada se postergó hasta el próximo jueves. “Todas las semanas recibimos propuestas de inversión productivas e industriales en distintas ciudades de la provincia, por lo cual nos parece una buena idea acercar a las autoridades del banco a los propios interesados”, aseguró Urribarri.

Resaltó también que a poco más de un mes de haberse lanzado la línea de financiamiento para impulsar la cadena de valor agroindustrial en Entre Ríos, el Banco de Inversión y Comercio Exterior está evaluando proyectos por 60 millones de pesos que incluyen a ocho sectores productivos.

Entre las inversiones en estudio se destacan la financiación de plantas para el procesamiento de cereales y su conversión en proteína animal, ampliaciones de plantas de incubación y faena avícola, equipamientos para capitalizar e incorporarar tecnología en el sector arrocero, el lácteo y el citrícola, así cómo también la instalación de fábricas para producir máquinas y bienes de capital en la provincia.

“Vamos a trabajar de 8 a 13; cinco horas dedicadas a los empresarios que han presentado todo estos proyectos”. Indicó que en ese encuentro “a algunos ya se les va a dar una pauta de si la propuesta es viable o no, en función del perfil que buscamos, pero a su vez los vamos a ayudar a terminar la carpeta, ya que estos bancos no financian ideas, sino proyectos y hay que ayudarlos a terminarlos”.

Respecto a la viabilidad de las iniciativas, el gobernador aclaró que el banco BICE es el que determinará la viabilidad o no de los proyectos que se presenten, dado que “tiene la gente especializada a tal fin”.

Los intendentes que participarán del encuentro, acompañados por empresarios y emprendedores de sus localidades, son: Néstor Landra, de Tabossi; Diego Lara, de María Grande; Cristian Treppo, de Seguí; Sergio Schmunk, de Viale; Miguel Torres, de Hernandarias; Juan Carlos Brambilla, de Crespo y César Garcilazo, de Victoria.

El programa de financiamiento

Al dar detalles de la implementación del programa, Alem precisó: “Lo que nosotros financiamos son proyectos de inversión. Cuando alguien tiene una iniciativa de hacer algún tipo de inversión nosotros estamos dispuestos a acompañarlo; pero no financiamos ideas, sino proyectos que tengan un punto de comienzo y un final. Un flujo que permita explicar recursos, qué tipo de inversiones, qué tipo de equipamiento, gastos para justificar la mayor capacidad productiva y la mayor creación de empleo”. De acuerdo a las estimaciones del titular del BICE, “la financiación de estos proyectos nos va a permitir generar alrededor de 1.500 empleos en la provincia”.

Para el BICE cobra importancia la utilización de materia prima y fierros nacionales. “Estamos implementando levemente unos giros en las políticas de crédito que justamente generan incentivos y es por eso que damos mejores condiciones para aquellos proyectos que usan no solamente la materia prima sino los fierros nacionales, tal como lo pidió la Presidenta”.

Sobre las líneas a financiar, enumeró “la de Pymes o pequeñas y medianas empresas, que tienen un componente fijo en la tasa de interés que es: un 70% a un 12% fijo; y el otro 30 por ciento se constituye de un componente variable, en función de una tasa de referencia que utilizamos, denominada ‘badlar’. Estas líneas tienen un tope mínimo de 500.000 pesos, lo que no quiere decir que no podamos atender proyectos menores, sino que hay muchos programas nacionales y provinciales que manejan inversiones menores a ese monto”.

Alem explicó luego que “este proyecto de tasa fija tiene un componente en particular que es la incorporación de herramientas y bienes nacionales. Estamos tratando en la medida de limitar este acceso para que se financien proyecto con equipamiento y plantas y bienes nacionales”. En tanto, “aquellas iniciativas que impliquen un gran porcentaje de financiamiento importado llevarán una tasa que ya no va a tener un componente fijo, sino variable. De todos modos, a un plazo de 10 años, la tasa rondaría entre un 12.8 y un 14.8 %; es decir que son tasas que no van a conseguir en ningún otro banco en la plaza”.

Por último, anticipó que “para financiar proyectos necesitamos una descripción clara y transparente donde se muestren cuáles son las necesidades de financiamiento y cuáles los gastos de inversión”.

Dejar Comentario