Hoy se entregan las distinciones “Gobernador Enrique Tomás Cresto».

Lideres para el Desarrollo

Este viernes se celebrará la entrega de la distinción “Líderes para el Desarrollo: Gobernador Enrique Tomás Cresto” a intendentes, legisladores, funcionarios gubernamentales y empresarios de diferentes países latinoamericanos por su trabajo en beneficio de sus comunidades y el progreso de la sociedad.

Mañana, 30 de noviembre a las 14, en el Salón Azul la Cámara de Senadores de la Nación se celebrará la entrega de la distinción “Líderes para el Desarrollo: Gobernador Enrique Tomás Cresto” a intendentes, legisladores, funcionarios gubernamentales y empresarios de diferentes países latinoamericanos; a quienes se les reconocerá por su trabajo en beneficio de sus comunidades y el progreso de la sociedad.

La distinción forma parte del Programa de Apoyo a las Iniciativas de los Gobiernos Locales, y es entregada en forma conjunta por la Federación Argentina de Municipios (FAM), la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (Flacma), la Asociación Shalom y el Senado de la Nación.

Este programa, que fue declarado de interés parlamentario por el Senado de la Nación, propone partir de una estrategia de desarrollo que busque el reconocimiento del continente latinoamericano, preocupándose por el destino de nuestras regiones y países. La propuesta es abrir espacios y generar ámbitos de trabajo perdurables en el tiempo, multiplicando la producción y el intercambio de conocimiento, experiencias y oportunidades con el objetivo de fortalecer los gobiernos locales. La red de países vinculados al programa está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Israel, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay.

Los nominados por Entre Ríos

Entre los Líderes para el Desarrollo que recibirán este prestigioso reconocimiento se encuentran personalidades entrerrianas del ámbito público institucional, de la industria, de la cultura, la educación, las ciencias y la política.

Entre otros, serán reconocidos por su labor el ministro de Gobierno de Entre Ríos, Adan Bhal; el diputado nacional Julio Solanas; el Presidente y CEO de la petrolera YPF, Miguel Galuccio; el ex intendente de Concordia Elvio Bordet; el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, Antonio Caramagna; el dirigente de UOCRA Walter Doronzoro; la docente Graciela Larocca, de Concepción del Uruguay (galardonada este año como Maestra Ilustre); los intendentes José Luis Panozzo (Chajarí), Carmen Toller (Villa Paranacito) y Carlos Cecco (Federación); el dirigente justicialista Juan Carlos Gallo (coordinador de la Escuela de Formación Política del PJ Concordia); el empresario Juan Ramón Iturburu (director del Instituto de Irrigación de Entre Ríos); el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Jorge Gerard; el decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives; el científico e investigador Guillermo Ricardo Simari (especialista en Inteligencia Artificial); el sacerdote y misionero Daniel Petelín; el secretario de Obras Públicas del municipio de Concordia, Luis Benedetto; el histórico dirigente radical Luis Brassesco y el contador Norberto Santana, quien falleció el año pasado luego de una destacada trayectoria en la actividad privada, la política y la gestión pública (la distinción será recibida por sus familiares).

Reseña biográfica / DON ENRIQUE TOMÁS CRESTO

El 11 de diciembre de 1911 nace en Concordia, (Entre Ríos) un protagonista de la historia, que durante más de medio siglo fue partícipe de los acontecimientos trascendentes de su país y su querida Provincia. Siendo adolescente aparece su vocación por la política, pasión que lo acompañaría hasta el último segundo de vida. En su juventud adhirió tempranamente al Peronismo; seducido por esa doctrina popular que iba a transformar la realidad social de la Argentina.

En 1948 es electo Diputado Provincial y marca rápidamente una impronta de trabajo solidario y comprometido con la gente. En 1952 asume como Senador Provincial y ocupa la Vicepresidencia Primera de la Cámara. En el mismo periodo también se desempeña como Delegado de la Dirección Nacional de Vialidad, donde promueve una amplia renovación de los caminos rurales para favorecer la salida de la producción.

En 1955 se produce el golpe militar conocido como Revolución Libertadora. Don Enrique, aun sabiendo que iba a ser detenido y que su vida corría peligro, construye una vía de escape hacia Uruguay para permitir la salida de los políticos y gremialistas que huían por temor a ser asesinados. En aquellos tiempos difíciles siguió marcando rumbos, fundando la Cooperativa de Arroceros, la Cooperativa de Olivicultores y Citricultores; impulsando la creación de la Asociación de Citricultores, la Junta Provincial de la Citricultura, y la celebración de la Fiesta Nacional de la Citricultura. Antes había sido el principal gestor de la Asociación de Productores de Frutas y de la Asociación de Empacadores de Frutas. Se dedicó también a la producción de miel e incursionó con éxito en la olivicultura.

En 1972 es electo Presidente del Consejo Provincial del Partido Justicialista y en 1973 la decisión popular lo consagra Gobernador de la Provincia. Poco después asume la presidencia de la Liga de Gobernadores Peronistas y es designado por el Consejo Nacional del Partido Justicialista para viajar a España y acompañar al General Juan Domingo Perón en su histórico regreso a la Argentina, tras casi dos décadas de exilio. Entre 1973 y marzo de 1976 impulsa la producción, la industria, la exportación. Construye caminos, arregla las rutas. Mejora las condiciones de los establecimientos escolares, erradicando completamente las escuelas ranchos. Construye más de 370 escuelas y dispone la creación de nuevos institutos secundarios. Al mismo tiempo se desarrollan planes de alfabetización de adultos, programas de construcción de viviendas, avances en los hospitales, etc.

El 24 de marzo de 1976, el golpe militar, autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, interrumpe el sistema democrático y establece una dictadura genocida. El Gobernador Cresto es el primer detenido en Entre Ríos. Juzgado y condenado por un Consejo de Guerra, sufre la injusticia de ser encarcelado por largos y penosos años. En 1982 la justicia dispone su libertad declarándolo inocente y «resguardando su buen nombre y honor». En la década del noventa, el Consejo Nacional del Partido Justicialista lo designa «Héroe de la Resistencia Peronista». Es el único entrerriano que recibe tan significativo galardón.

El 30 de diciembre del año 2000 muere en la ciudad de Concordia. Sus restos son velados en el recinto del Honorable Concejo Deliberante. En el cementerio lo despide una multitud. Embajadores, gobernantes, autoridades nacionales, provinciales y municipales, dirigentes políticos, opositores y adversarios.

Don Enrique entró en la historia como el último caudillo peronista de Entre Ríos, reconocido por su nobleza y su coraje inclaudicable. Fue un hombre que amó a su tierra y a su gente. Fue un precursor y un artesano. En su obra interminable está reflejada la generosidad de su espíritu. Enrique Tomás Cresto le rindió homenaje permanente a los valientes, que sin egoísmo escribieron páginas de gloria entregando su vida para que perduren sus convicciones.

Dejar Comentario