“La obra pública es para este gobierno la herramienta para un desarrollo integral”, dijo Federick.

Hay 500 obras en ejecución y otras 1.000 planificadas y presupuestadas.

Para esta gestión la infraestructura constituye una herramienta indispensable para el desarrollo integral de la provincia, con acento en lo productivo y lo social.

Para esta gestión la infraestructura constituye una herramienta indispensable para el desarrollo integral de la provincia, con acento en lo productivo y lo social, recuperando el concepto de importancia de la obra pública que ha sustentado históricamente la doctrina justicialista.

De ello dio cuenta el secretario de Planeamiento e Infraestructura, Guillermo Federick, y precisó que “más de 500 obras en ejecución en todos los rincones de la provincia y otras 1.000 planificadas y presupuestadas y distribuidas entre los rubros de obras viales, hidráulicas, de potabilización y saneamiento ambiental, de vivienda, de arquitectura y equipamiento urbano, de infraestructura escolar, sanitaria y de seguridad, de energía y transporte, marcan claramente ese camino”.

“Esta nueva visión de la obra pública supera largamente la concepción tradicional y neoliberal que justificaba a cada obra en sí misma sólo en función de su factibilidad económica. Esta nueva concepción de la obra pública como soporte de un desarrollo integral generó las condiciones básicas para que los trabajos de infraestructura protagonicen hoy el desarrollo entrerriano con una clara visión prospectiva de la provincia para los próximos 50 años”, afirmó el funcionario.

Además, Federick afirmó que “en dos años, la gestión de Sergio Urribarri concretó planes y obras de infraestructura que significan un rotundo contraste. Quizá el aspecto más conocido sea el cuantitativo, ya que si se evalúa el valor las obras ejecutadas, en ejecución y proyectadas se observará un crecimiento inédito en los últimos 40 años de la historia entrerriana”.

“Pero quizá el más sustancial y menos ‘visible’ sea el cualitativo. Porque también, como nunca antes, se trazó una estrategia integral, armonizando las múltiples e históricas demandas de las comunidades entrerrianas con fundamentos técnicos que sustentan un aprovechamiento inteligente de los recursos disponibles y procuran explotar al máximo el potencial de desarrollo de cada región provincial”, explicó.

Planeamiento estratégico

El funcionario resaltó más adelante que «la recuperación de la planificación y el pensamiento estratégico permitió la elaboración de planes de desarrollo integrales, sectoriales, territoriales y urbanos, en cuyos contextos se identificaron, seleccionado y ponderado, una cartera de proyectos de la inversión pública, que han facilitado la obtención de los recursos económicos para su ejecución. El Acta Acuerdo para el Desarrollo Económico, Social y Productivo de Entre Ríos (Acta de Reparación Histórica Nº 1), así como el Plan de Obras para Todos los Argentinos (Acta de Reparación Nº 2), fueron alimentados con más de 600 obras extraídas del Plan Estratégico de Infraestructura de Entre Ríos».

La visión del equilibrio territorial

Federick precisó también que «la organización provincial en cinco regiones operativas, tiene como objetivo favorecer el asociativismo de las comunidades que se desarrollan en territorios cuya homogeneidad parte desde sus bases históricas y se proyecta en sus potencialidades futuras, requiriendo la formulación de planes particularizados para cada una de ellas que son las siguientes: del Paraná, del Uruguay, del Gualeguay, de las Cuchillas y Deltáica».

«Es así que la priorización de obras en cada región difiere en concordancia con sus debilidades y fortalezas, buscándose restablecer un reequilibrio territorial como modelo de ocupación del suelo. Eso conlleva la necesidad de ejecutar múltiples pequeñas obras de infraestructura básica en pequeñas localidades y parajes rurales en el marco de una política de retención de la población en sus asentamientos de origen», acotó.

La gestión de los recursos económicos

En otro tramo de sus declaraciones, el funcionario señaló que «para poder satisfacer la demanda en obras de los diferentes planes fue necesario gestionar con creatividad y perseverancia la obtención de los recursos económicos y financieros en forma adicional pero simultanea con los recursos del presupuesto provincial. Se están destinando a la infraestructura diferentes fuentes de financiamiento entre las que destacan: Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, Fondo Federal Solidario (retención de la soja), fondos federales del presupuesto nacional, fondos con afectación específica, financiamiento de organismos multilaterales de créditos y fondos bilaterales, entre otros)».

La valoración medio ambiental

Respetar al medio ambiente también es importante para el gobierno. «De similar modo que las actividades productivas, las obras de infraestructura modifican significativamente el medio ambiente en el cual se insertan, teniendo la potencialidad de afectarlo negativamente. La incorporación de la variable ambiental desde la propia concepción de cada obra instrumentada por la actual gestión asegura el respeto al medio ambiente como valor agregado a su propósito especifico», sostuvo Federick.

«Todos los componentes enumerados que conforman la política provincial en materia de obra pública, junto a otros de simple comprensión como el ‘compre entrerriano’, el uso de recursos autóctonos, la generación de trabajo genuino, entre otros factores, constituyen los fundamentos de los logros que en materia de infraestructura consiguióla actual administración», agregó.

Luego sostuvo que «esa estrategia se plasmó en el Plan Estratégico Territorial, encolumnando sus distintos programas para priorizar con criterio las demandas de la provincia en una perspicaz articulación con la estrategia de desarrollo del País. Y eso mismo, amén de incrementar la calidad y pertinencia de los planes y obras, contribuyó a incrementar las posibilidades de obtener los recursos necesarios hoy y a futuro».

El secretario de Planeamiento e infraestructura mencionó que «la estrategia establece una columna vertebral para las acciones y un horizonte para el desarrollo, de lo cual también se benefician los demás actores del territorio, como los empresarios, los gobiernos locales y la ciudadanía en su conjunto».

«Las circunstancias de los nuevos tiempos demostraron que, en materia de infraestructura, sólo una estrategia que integre los distintos esfuerzos e ideas de la sociedad, y sólo aquella que proponga proyectos concretos, tendrá posibilidades de ser exitosa. Y Entre Ríos está hoy a la altura de las circunstancias», dijo finalmente Federick.

Dejar Comentario