Paraná.
Se está analizando una propuesta del sector privado para habilitar una planta de residuos patológicos e industriales peligrosos.
Luego de un año de trabajo para la puesta en marcha del plan de gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y a modo de resumen, se dieron a conocer las instancias en las que se encuentran los tres programas que accionan como pilares fundamentales en este proyecto.
Estos refieren al programa de separación en origen y recolección diferenciada; la construcción de la planta de transferencia para recepción, reciclaje, clasificación, acopio y comercialización de la fracción seca de los RSU y, el emplazamiento y puesta en marcha de una nueva planta de tratamiento de los RSU y proceso de cierre del volcadero. En tanto, se está analizando una propuesta del sector privado para habilitar una planta de residuos patológicos e industriales peligrosos.
Ricardo Goñi, responsable de la secretaría de Medio Ambiente municipal brindó un panorama general de este plan que otorga solución a un padecimiento que caracterizó a esta ciudad, en su calidad ambiental, durante más 80 años. Abarca un espectro de mejoras no solo en la salud de los ciudadanos, sino en las condiciones de vida, laborales y sanitarias de los trabajadores informales del volcadero.
Respecto del programa de separación en origen y recolección diferenciada “Separar es valorar”, se está desarrollando en forma conjunta con la organización Eco Urbano en el marco del convenio que se suscribió oportunamente y al que se sumaron vecinales, entidades deportivas y practicantes de la carrera de Ciencias Políticas –Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Rios-.
En cuanto a la metodología de trabajo, el destino de los residuos se individualiza en tres bolsas, separando las fracciones secas, húmedas –u orgánicas- y, finalmente, los residuos peligrosos –como patológicos, pilas, etc-. El sistema de recolección esta programado de acuerdo a días y horarios diferentes, conforme al tipo de residuos.
El programa –de acuerdo a lo señalado por Goñi- está listo para su puesta en marcha en la unidad descentralizada 1 (centro) y, en algunos barrios incluidos en la jurisdicción de la Unidad 3, aclarando que se aplazó la fecha de inicio “hasta tanto se encuentre en funcionamiento la planta de reciclaje –o transferencia- en el volcadero”.
Planta de Transferencia
La planta de transferencia para recepción reciclaje, clasificación, acopio y comercialización de la fracción seca de los RSU se encuentra en proceso licitatorio. El primer llamado para la compra del equipamiento quedó desierto –a excepción de algunos de sus ítems- y está en curso el segundo llamado. “De no presentarse oferentes –indicó el titular de Medio Ambiente- se procederá a la compra directa, estimándose que para el mes de febrero la planta estará en funcionamiento, fecha en la que se lanzará, en forma conjunta, el programa de separación de los RSU”.
Este programa se desarrolla con la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Rios (UNER), con quien se firmó el respectivo convenio.
Planta de tratamiento de los RSU
Otro de los programas, refiere al emplazamiento y puesta en marcha de una nueva planta de tratamiento de los RSU –fracción húmeda y sin separar- y proceso de cierre del volcadero. Goñi recordó que se gestionó como proyecto de Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), conforme lo establece el Protocolo de Kyoto.
Al respecto y, atento a la situación actual, remarcó que “la crisis financiera y la recesión económica en Europa generaron una tremenda depresión en el mercado de bonos de carbono o bonos verdes, tema que en enero del 2010, cuando se cuantifique lo acordado en la Cumbre sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague, se revalorizará”. Aclaró que el tema fundamental es “financiero”, por lo que se avanza con la Provincia en una propuesta conjunta. No obstante remarcó que, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) fijó el 31 de diciembre de 2010, como fecha límite para el cese de la disposición de RSU en basurales a cielo abierto y, el 31 de diciembre de 2012, para la clausura definitiva de todos los basurales a cielo abierto. Y, atento a esto “no se podrá dejar pasar el año próximo para la puesta en marcha de este programa”, enfatizó el funcionario.
Cabe reseñar que el COFEMA, es un organismo integrado por los ministros y secretarios de Medio Ambiente de las provincias, facultado por ley nacional 25.916 a consensuar políticas en materia de RSU y acordar criterios técnicos y ambientales a emplear en distintas etapas de gestión.
Planta de residuos patológicos e industriales peligrosos
Finalmente el titular de Medio Ambiente hizo referencia a la presentación, por parte del sector privado, de un anteproyecto para la instalación de un autoclave para tratar los residuos patológicos y un horno –o dos- para residuos industriales peligrosos.
Actualmente esta propuesta está en análisis por el área competente de la comuna y el Concejo Deliberante, en lo que refiere al aspecto normativo. “Existe una ley provincial –la 8880- que adhiere a la norma nacional sobre residuos peligrosos y, en el ámbito comunal, una ordenanza sobre la que estamos trabajando para viabilizar el marco legal”, puntualizó finalmente Goñi.
