En Crespo firmaron una declaración junto al gobernador.
“El nuevo enlace físico es un proyecto estratégico de construcción colectiva que posicionará a Paraná en un nodo geopolítico regional y constituye una bisagra para el desarrollo local”, dijo Urribarri.
Urribarri firmó junto a legisladores, intendentes y presidentes de juntas de gobierno del departamento Paraná, una declaración de apoyo a las gestiones para lograr una nueva conexión física Área Metropolitana Santa Fe – Paraná.
En marzo comenzarán los estudios de factibilidad financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con costo cero para las provincias. “No vamos a parar poder circular por el nuevo puente”, dijo el mandatario. También en esa ciudad firmó el contrato para la construcción de una escuela por 5,4 millones de pesos y encabezó una reunión con el gabinete provincial y municipal.
“El nuevo enlace físico es un proyecto estratégico de construcción colectiva que posicionará a Paraná en un nodo geopolítico regional y constituye una bisagra para el desarrollo local”, dijo el mandatario, acompañado por el intendente anfitrión, Juan Carlos Brambilla, el presidente municipal de Paraná, José Carlos Halle, el senador Santiago Gaitán, el diputado Jorge Bolzán, ministros y secretarios de su gabinete.
Apenas finalizada la reunión de gabinete, en la que se resolvieron temas puntuales vinculados a la infraestructura vial, energética, viviendas y saneamiento para la ciudad, el gobernador firmó el contrato de obra para iniciar la construcción de la escuela EGB3 y Polimodal Nº 54 “Tomás Guido”, considerada emblemática para la ciudad. Contará con 6 aulas comunes, 1 Taller de Informática, 1 Laboratorio, Medioteca, y Salon de Usos Múltiples.
En ese marco, intendentes y presidentes de juntas de gobierno, además de legisladores (el diputado José Cáceres también envió una nota de adhesión), firmaron una declaración dando un nuevo impulso al proyecto del nuevo enlace físico entre Paraná y Santa Fe.
“No estamos hablando sólo de dos ciudades, sino de un área metropolitana en la que numerosas comunidades en el medio de este gran centro productivo puedan crecer y desarrollarse. Estamos hablando de potenciar la zona asignándole un nuevo rol territorial a una quincena de ciudades aledañas Esta es una de las regiones con mayor potencial de todo el país, y debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en consolidarla”, dijo el mandatario.
Tras hacer un racconto de cada una de las gestiones que se están llevando adelante para hacer realidad este proyecto – entre las que incluyó encuentros en Buenos Aires con funcionarios nacionales y ante el BID, además de los acuerdos con su par Hermes Binner – el gobernador reconoció que “es un gran desafío” y que “es un proceso que requiere su maduración”.
Dijo después: “Estamos ilusionados. Es una excelente señal que el BID financie, con costo cero para las provincias y por un valor de dos millones de dólares, los estudios de prefactibilidad y ahora los de factibilidad de este proyecto. Esto indica que la obra es posible y no vamos a parar hasta circular por el nuevo puente”.
En marzo comenzarán los estudios de factibilidad, que incluyen, entre otros puntos, el de impacto ambiental. Como paso fundamental se ha creado por decreto 1666/09 la Unidad Transitoria de Proyectos Especiales para la elaboración de los estudios de la obra. Su tarea derivará en la formulación de términos de referencia que se presentarán al BID. Este trabajo permitirá la contratación de los consultores especialistas de cada disciplina que definirán la traza y el proyecto definitivo, que comenzará con el diseño de las características y el perfil del enlace y luego de que se defina la alternativa de localización y trazado, se estará en condiciones de desarrollar el presupuesto.
Las posibles trazas (hay tres en consideración) habrán de considerar la extensión del recorrido del cruce del canal y de los accesos, la posibilidad de intermodalidad, el impacto ambiental y de los atravesamientos urbanos.
El secretario de Planeamiento e Infraestructura, Guillermo Federik, señaló por su parte que el Estado debe procurar consolidar corredores de producción que articulen las economías regionales con estos nuevos bloques. Existe así, una interdependencia funcional entre los sistemas de transporte y los sistemas económicos, en la cual las conexiones físicas pueden ser consideradas como un sistema de relaciones adaptadas al desarrollo de las actividades”, agregó.
Se apunta a que la vinculación vial o ferrovial entre Paraná y Santa Fe, fomente un desarrollo interactivo de las economías regionales de las provincias vinculadas, afianzando la conexión este–oeste interoceánica y optimizará el aprovechamiento de las inversiones en infraestructuras viales ya efectuadas, que conectan la Mesopotamia con Uruguay y Brasil como el Túnel que, a 40 años de su nacimiento, tiene un tránsito diario medio anual de más de 10.000 vehículos, creciendo a una tasa anual del 5.7 %.
“Obras de estas características y magnitud como es el desarrollo del proyecto de la nueva conexión física Paraná-Santa Fe requieren de una tarea multidisciplinaria y mutisectorial con la participación de especialistas afines que trabajan en forma coordinada entre sí y con las autoridades, previendo asimismo la consulta a la comunidad para arribar a un proyecto eficiente y eficaz cubriendo diferentes componentes temáticos”, añadió finalmente el funcionario.
Beneficios de la obra
Se puede afirmar que esta obra traerá aparejado numerosos beneficios, entre ellos:
Aporta a la construcción y desarrollo de un nuevo modelo de país, con crecimiento económico y fortalecimiento del bienestar social con un concepto federal, que se enmarca en las celebraciones del Bicentenario.
Sienta las bases del modelo territorial y productivo planificado estratégicamente, teniendo en cuenta las características del territorio, la distribución de la población y las necesidades económicas y sociales a satisfacer.
Fortalece los lineamientos de la regionalización y la definición de las obras estratégicas para el desarrollo con justicia social y equidad económica en la certeza de que las infraestructuras son condición necesaria para el desarrollo.
Pone en valor los recursos y ventajas comparativas de que dispone cada jurisdicción para superar los desequilibrios y asimetrías regionales consecuencia de sus procesos de formación histórica.
Plasma la voluntad de recuperar el rol activo que le corresponde al Estado provincial en materia de desarrollo y ordenamiento territorial.
Colabora en el fortalecimiento de los nuevos ejes de integración y desarrollo nacional e internacional, potenciando el “CORREDOR CENTRAL DEL CRECIMIENTO”, el cual atraviesa el territorio de la Provincia de Entre Ríos y forma parte de las vialidades de la Región Centro y el área del Corredor Bioceánico Internacional.
Promueve el desarrollo integral de la zona mediante el trabajo conjunto de provincias hermanas y el crecimiento económico y social de la Región Centro.
Consolida y cualifica el área metropolitana Paraná- Santa Fe, como elemento de materialización de la integración y el crecimiento con equidad.
Potencia la Región del Paraná en territorio entrerriano, asignándole un nuevo rol territorial a una quincena de ciudades aledañas tales como: Diamante, Villa Libertador San Martín, Crespo, Seguí, Valle María, Viale, San Benito, Villa Urquiza, Oro Verde, Colonia Avellaneda, María Grande, Tabosi, Hernandarias, Cerrito y Hasenkamp, otorgándoles un porvenir de prosperidad a más de una veintena de pequeñas localidades insertas en la región (Aldea Protestante, Aldea Spatzenkutten, General Alvear, Aldea Brasilera, Colonia Ensayo, Tezano Pintos, Villa Fontana, Aldea María Luisa, Sauce Pinto, Gobernador Etchevehere, General Racedo, Aldea San Rafael, Aldea Santa Rosa, Sauce Montrull, Picada, Colonia Crespo, El Palenque, Santa María, Puerto Curtiembre, Pueblo Brugo, El Pi
