La Municipalidad avanza en la implementación del Programa Primeros Años.

Junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

La intendenta Blanca Osuna se reunió con integrantes de la mesa interministerial del Programa Primeros Años; se acordaron aspectos a trabajar en el marco del programa que busca instalar como política pública el abordaje integral del desarrollo de niñas y niños de 0 a 4 años en su contexto familiar y comunitario.

En el encuentro de trabajo además de Osuna, estuvo presente María Liliana Gamarra, integrante de la mesa interministerial del Programa Primeros años, y representante del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Nora Corso, del Ministerio de Salud de la Nación; el secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad, Fernando Báez; la secretaria de Educación, Florencia Amore; y Adriana Musini, directora de Jardines Maternales.

Primeros Años busca instalar, como política pública, el abordaje integral del desarrollo de niñas y niños en su contexto familiar y comunitario; acompañar y fortalecer a las familias en la crianza de los niños desde el nacimiento hasta los 4 años de edad; generar conciencia a nivel nacional acerca de los derechos de la primera infancia y de la necesidad de garantizar a los más pequeños un adecuado desarrollo desde un enfoque integral.

María Liliana Gamarra, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, informó que la segunda etapa tendrá como objetivo trabajar en el ámbito del Municipio, y para ello, primero se conformará el equipo técnico interdisciplinario y luego se seleccionarán los barrios donde se trabajará.

Gamarra, explicó que el objetivo es “generar condiciones para que los niños dese los 0 a los 4 estén en un mejor ámbito de crianza, y esto implica trabajar con los adultos que tienen la responsabilidad de su crianza. El programa propicia la formación de personas de la comunidad que actúan como facilitadoras, la apertura de espacios para que la comunidad se encuentren y puedan conversar sobre los problemas que se presenten”, indicó.

El equipo técnico es interdisciplinario, está integrado por especialistas en nutrición, trabajadores sociales, y especialistas en temas como recreación, expresión y aprendizajes tempranos para estas edades.

Ya se han firmado convenios de trabajo con 22 jurisdicciones del país. El programa se está implementando en 47 localidades y cuenta con 270 facilitadores capacitados, que trabajan con 120.000 familias.

En Paraná

Según está estipulado, se trabajaría en nueve comunidades educativas, seis pertenecientes al área del CIC La Floresta (Jardines Maternales: Pingüinitos, Los Pollitos, Evita, Isleritos, Humito Azul, Abejita) y tres del área del CIC Este (Lomitas, Gurisitos y Boyeritos).

El Programa

Es un Programa Nacional que se desarrolla en el ámbito del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Se enmarca en el paradigma de políticas públicas con abordaje integral que sustenta el Gobierno Nacional a partir del año 2003. Primeros Años es resultado de un convenio firmado, en noviembre del año 2005, entre los Ministerios de Desarrollo Social, de Salud, y de Educación de la Nación con el compromiso de llevar adelante una política pública orientada a favorecer el desarrollo de las niñas y niños de 0 a 4 años.

A partir del año 2009, se integraron los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Primeros Años adopta la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes como premisa programática y ética, y como horizonte a los Objetivos de Desarrollo del Mileno. De este modo, con la implementación del Programa, el Estado se posiciona en un lugar protagónico en la implementación de formas innovadoras de abordar y promover el Desarrollo Infantil integral. Es desde las acciones integrales que se puede garantizar
el cumplimiento pleno de los derechos, por ser éstos indivisibles, universales y abarcativos de todos los aspectos que hacen a la vida misma del ser humano.

Estas acciones se complementan con la estrategia de articulación
intersectorial, asumiendo la responsabilidad del Estado en el diseño e
implementación de las políticas públicas, pero también reconociendo
la
existencia y el valor de otros actores que trabajan en este campo y que
cuentan con experiencia, conocimiento y herramientas para aportar, como
las
Organizaciones de la Sociedad Civil, las Universidades, las Asociaciones
Profesionales, entre otras.

El abordaje territorial garantiza la participación en los procesos de
diseño y ejecución de las políticas y acciones, la sustentabilidad y
el
logro de resultados a partir del reconocimiento de las diferencias
regionales, de las características culturales, fruto de los procesos
históricos de cada región, de las diferencias en recursos económicos y
niveles de desarrollo propios de cada zona y de la dinámica de las
localidades (tanto a nivel de las provincias como de los municipios).

El Programa Primeros Años tiene como misión establecer como política
pública el abordaje integral del desarrollo de niñas y niños de 0 a 4
años,
en su contexto familiar y comunitario, desde una perspectiva de
integración
social, institucional y territorial de las acciones de gobierno; y tiene
como objetivo general, generar condiciones familiares, comunitarias e
institucionales para promover el Desarrollo Infantil Temprano, desde un
abordaje integral, a partir de la construcción de entornos contenedores
y
protectores de los derechos de niñas y niños.

Entre sus objetivos específicos, se destaca sensibilizar y promover la
responsabilidad colectiva en torno a la primera infancia, impulsando la
participación y organización comunitaria; fortalecer las capacidades
instaladas en las Mesas Intersectoriales Locales y en la red de
facilitadoras y facilitadores, para el desarrollo de Proyectos
Participativos Locales que tengan a niñas y niños pequeños en el
centro de
las acciones, desde un abordaje integral; contribuir a la formación y al
fortalecimiento de una red de actores sociales de acompañamiento y
sostén
de las familias en su rol protagónico de crianza; y consolidar un
sistema
de seguimiento y evaluación de las acciones del Programa con la
participación de todos los actores involucrados, que retroalimente la
gestión, aprendiendo de las mejores prácticas.

Dejar Comentario